Secciones
Servicios
Destacamos
El sector de la construcción de la Región experimentó en 2024 un «crecimiento sostenido», que no fue mayor principalmente por la caída del 16,8% ... en las licitaciones de obra pública por parte de las administraciones y por el incremento de costes de las materias primas que vienen soportando desde la pandemia y la guerra de Ucrania.
Así lo expuso este jueves el presidente de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción (Frecom), José Hernández, quien presentó en la sede de la patronal Croem el barómetro del sector correspondiente al pasado ejercicio 2024 y primeros meses de 2025, en el día previo a la asamblea general que se celebrará hoy en Lorca, en la que se informará de los principales retos del sector para el futuro inmediato.
Según el estudio, el sector cerró el pasado año con un total de 4.324 empresas, ocho más que en 2023, de las cuales el 84,7% tienen entre 1 y 9 trabajadores, lo que se considera microempresa. El 12,8% tiene entre 10 y 49 empleados, catalogándose como pequeñas empresas, mientras que solo un 2,46% del total cuenta con más de medio centenar de trabajadores, englobándose estas en la categoría de grandes empresas. Estas firmas emplean a 44.000 personas, el 11% mujeres, con un aumento del 2,8% en la afiliación a la Seguridad Social en comparación con 2023.
Estas empresas de construcción tienen dos principales vías de actuación profesional, que son la obra pública y la construcción de viviendas. Respecto a la primera, José Hernández lamentó esta caída del 16,8%, lo que se traduce en 150 millones de euros menos que el año anterior invertidos en la Región, frente al incremento nacional del 10%.
El descenso más importante tiene como protagonista a la Administración General del Estado (172 millones menos, un -27,3%), principalmente por la finalización de los trabajos para el soterramiento de la alta velocidad en la ciudad de Lorca. La Comunidad Autónoma invirtió 13 millones de euros menos (-11,3%), mientras que fueron los ayuntamientos los que mantuvieron el tipo, incrementando su gasto en obra pública en 29 millones de euros (+24,6%).
«No puede ser que mientras que la licitación de obra pública crece un 10% en España, en la Región baje casi un 17%, alcanzando solo el 2,4% de la inversión total estatal cuando la población supone el 3%. Los ciudadanos de la Región no están recibiendo lo que les corresponde», concluyó el presidente de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción (Frecom). Parte de esta caída de la licitación, además de la ausencia de presupuestos tanto en la Administración del Estado como en la Comunidad Autónoma, se debe también a la carestía de los materiales, que se ha incrementado un 27% de media desde 2021, antes incluso de la invasión de Ucrania por parte de la Rusia de Vladimir Putin. Esto provoca «que muchas licitaciones se queden desiertas y se vean obras paradas», por lo que Hernández pidió a los políticos «una ley de revisión de precios» que dé estabilidad al sector. Por otra parte, los aranceles de Donald Trump en Estados Unidos generan más incertidumbre a los constructores «y no estamos preparados», por lo que insisten en la urgencia de esta ley de revisión de precios.
En cuanto a la construcción de vivienda, el pasado año se concedieron en la Región un total de 4.526 visados (156 más que en 2023), de los cuales 2.295 corresponden a obra nueva y 1.147, a reformas. En cambio, los certificados de fin de obra (viviendas terminadas) ascendieron a solo 1.009, 1.158 menos que el año anterior y muy lejos de los 9.737 del año 2010.
En ese sentido, Hernández citó estudios de proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Consejo Económico y Social (CES) para señalar que actualmente la producción de viviendas continúa alejada de las necesidades que tendrá la Región, estimada en unas 8.410 viviendas anuales.
Por otra parte, las compraventas también crecieron, cerrándose el pasado año con un total de 23.604 operaciones, 2.071 más que en 2023 (9,5%). El 76,37% de los compradores fueron ciudadanos españoles, por un 23,63% de extranjeros. Respecto a estos últimos, los británicos (24,55%), marroquíes (14,37%) y belgas (10,74%) son los principales adquisidores en la Región de Murcia. La gran mayoría de operaciones corresponden a viviendas usadas (18.889, frente a 4.715 de viviendas nuevas)
Asimismo, el presidente de Frecom destacó que el índice de precios de vivienda (IPV) subió un 9% en el tercer trimestre de 2024 «y la previsión es que siga subiendo en 2025 «por la alta demanda y por la inversión extranjera, que va a favorecer la puesta en marcha de proyectos«.
En cuanto al empleo, Hernández señala que las cifras de paro que se dan en el sector (5.500, según el último dato) «son mentira», porque las empresas de la construcción de la Región están demandando «cerca de 8.000 trabajadores». Los perfiles más solicitados son albañiles, electricistas, fontaneros y montadores de placas de yeso. Además, incidió en la necesidad de un relevo generacional en el sector, donde el envejecimiento de la plantilla se muestra en la última Encuesta de Población Activa (EPA). Según esta, el 30,7% de los empleados tienen entre 45 y 54 años, por solo un 7,5% que cuentan con menos de 25 años.
En ese sentido, Hernández reveló que el sector es «el gran desconocido», pues ofrece salarios dignos. «un obrero puede ganar 2.200 euros al mes por montar andamios», dijo. Además, informó de que Frecom trabaja con el Gobierno regional en un plan de formación para favorecer el acceso de los jóvenes y mostró su esperanza de que el Ejecutivo central «haga un ejercicio de responsabilidad» para favorecer «la incorporación de extranjeros residentes en nuestro país a la construcción». Por otra parte, el número de ocupadas femeninas es de 3.048, cerca de 1.800 menos que el año anterior y representando un 11% del total de trabajadores.
Por último, el barómetro de Frecom ofrece cifras de siniestralidad en 2024, basándose en los datos oficiales del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia. De esta forma, el pasado año se registraron 2.603 accidentes en la construcción, lo que supone un ligero incremento del 1,28% respecto a 2023. No obstante, el presidente de Frecom destacó que «el 99%» fueron accidentes leves, descendiendo los graves en un 35%. «Mientras haya un solo accidente leve, no estaré satisfecho», aseguró Hernández.
El dirigente empresarial se mostró especialmente crítico con «las improvisaciones» que, según su opinión, está llevando a cabo el Gobierno de España, del PSOE, en materia de vivienda. «A la vez que anuncia a bombo y platillo una empresa pública para construcción de viviendas, está recurriendo en algunas actuaciones a los encargos a dedo, en lugar de las licitaciones para que todas las empresas podamos optar», censuró el presidente de Frecom.
Esta situación está ocurriendo, según dice José Hernández, en las actuaciones que se están acometiendo para solucionar los datos tras la dana de Valencia. «Da la impresión de que el Gobierno central quiere nacionalizar el sector de la construcción», denunció. Por contra, se muestra satisfecho con el proyecto de 'vivienda asequible' presentado por el Ejecutivo de López Miras.
El presidente de Frecom reconoció que tiene la sensación de vivir «el día de la marmota», en el sentido que en cada barómetro que presenta realiza las mismas reivindicaciones sin que estas se cumplan. No obstante, piensa seguir insistiendo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.