
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Casi 300 fosas comunes e individuales que albergan los restos de un total de 1.372 víctimas mortales de la Guerra Civil y la represión franquista en la Región de Murcia. Estas son las cifras que arroja la primera fase del proyecto de investigación desarrollado por la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica (Famhrm), y que ha permitido la catalogación de fosas concentradas principalmente en la capital y Cartagena, pero también localizadas en Caravaca de la Cruz, Lorca, Totana, Librilla, Jumilla, Águilas, Mazarrón y otros muchos municipios de la Comunidad. «Hay fosas por toda la Región, muchas más que las localizadas inicialmente por el Ministerio de Justicia», resumió ayer el arqueólogo valenciano Miguel Mezquida, experto en el estudio, localización y exhumación de fosas de la Guerra Civil y la dictadura franquista, principalmente en la Comunidad Valenciana.
El objetivo es que las familias de las víctimas puedan tener «toda la información disponible» a través del censo elaborado por la federación, y que ya está accesible a través de la web www.fosasmemoriahistoricamurcia.com. Aunque, como lamentó ayer Mezquida durante la presentación del catálogo, que se encuentra en una fase inicial, «va a resultar muy difícil saber el número exacto de fosas y víctimas mortales del franquismo en la Región porque muchas pruebas se han perdido con el paso de los años» . Uno de los datos que sí se pusieron de relieve es que el cementerio municipal de Murcia alberga el mayor número de víctimas, con más de medio millar (127 pertenecientes a las Brigadas Internacionales).
Respecto a la posible exhumación de algunas de estas fosas catalogadas en la Región, la secretaria de la Federación, Mercedes Nicolás, también quiso dejar claro que «una exhumación sin un proceso judicial no es más que una destrucción de pruebas». Un argumento que han defendido las asociaciones durante los últimos años. Además, gran parte de las fosas existentes de la Región de Murcia «ya están exhumadas y trasladadas». Entre ellas, las que se abrieron en diferentes municipios para llevar los restos de las víctimas al Valle de los Caídos, donde aún permanecen los restos de 142 murcianos, aunque los expertos creen que el número es muy superior. De los 142, solo hay once personas identificadas.
Noticia Relacionada
El miembro de la federación y también familiar de una de las víctimas del franquismo, Rufino Garrido, recuerda que en la placa que hay en el monumento del cementerio de Espinardo a los caídos por la libertad, donde reposan los restos que se exhumaron en 1979, figura el nombre de 288 personas. «Sin embargo, hemos observado que, en los registros del cementerio, faltan datos de todas las personas que se trasladaron a esas tumbas». De hecho, según Garrido, «en un artículo de la época se cifraba el número de víctimas en 377. Es decir, que hay un vacío de 89 personas que, supuestamente, están también en esa tumba. Hemos intentado averiguar los datos por el registro que hay allí, pero los funcionarios nos han dicho que no es posible saberlo». La única solución viable -al menos en este caso- para Garrido es «recoger todos los nombres de las personas fusiladas en la prisión y que esos nombres constaran en esa placa del monumento a los caídos por la libertad» para que no cayeran en el olvido.
«Estamos para facilitar la tarea a todas las personas que aún no sepan dónde están sus familiares, que puedan saber lo que pasó», resumió Mercedes Nicolás. Como esa familia de Aljucer que, gracias a la investigación de Rufino Garrido y después de demasiadas décadas, al fin encontró los restos de su abuelo, José Balibrea, antiguo pedáneo de la localidad que falleció en el hospital en 1942 y que fue trasladado a una fosa común del cementerio de Espinardo. «Siendo de Aljucer y no sabían dónde estaba el abuelo. Eso da una idea de lo que ha pasado durante años en esta región», zanjó Garrido.
De momento, la web recoge el censo de fosas confirmadas o probables, independientemente de si se conservan en la actualidad o si los restos de las víctimas han sido trasladados a otras localizaciones. La web también recoge las víctimas de la Guerra Civil y de la represión franquista que fueron inhumadas en la Región de Murcia. El catálogo prevé incorporar un mapa de fosas como tal, que actualmente se encuentra en construcción y que mostrará las localizaciones de las fosas de primera inhumación de las víctimas. En color amarillo destacarán las fosas de víctimas de la Guerra Civil, ya sea como represión, acción de guerra o bombardeo. En verde aparecerán las fosas de víctimas mortales de la represión franquista posterior a la contienda.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.