Borrar
De izq a dcha: Mariano Zapata, Joaquín Gómez, Lorena Ruiz, Juan Marín y José Miguel Marín. Javier Carrión
Foro Agro LA VERDAD-Santander

El sector agro busca reconocimiento social y pide aunar esfuerzos para afrontar sus retos

Representantes de Croem, Coag, Apoexpa y Proexport desgranaron los desafíos del sector agroalimentario regional y reclamaron la necesidad de rentabilizar la producción

Jueves, 25 de enero 2024, 00:55

El 2023 ha sido un año complejo para el sector agroalimentario por factores como la volatilidad en los precios y un periodo marcado por la sequía. El resultado han sido menores cosechas, menores rentabilidades y menores ingresos. A esto se ha sumado una subida de la renta agraria, que sigue siendo insuficiente para garantizar unas explotaciones rentables, novedades en la PAC y la proximidad de las elecciones europeas del mes de junio. Este es el escenario del sector agroalimentario que describió ladirectora de Negocio Agro Santander, Lorena Ruiz, en el inicio de la mesa redonda que protagonizó el Foro Agro organizado por Santander y LA VERDAD este miércoles en el salón del murciano Hotel Nelva.

Al acto, presentado por el periodista Manuel Buitrago, asistieron representantes de muy diversos ámbitos profesionales ligados al sector, como Inversión, Digitalización, Calidad o Tecnología. Todos ellos interesados en conocer la situación de un sector primordial tanto en la vida de las personas como en la economía de la Región de Murcia que se enfrenta a retos importantes para su desarrollo, aunque destaca por su «fortaleza y resiliencia», en palabras de José Miguel Marín, presidente de COAG-IR Murcia. En los últimos años, los desafíos del sector agroalimentario han aumentado, pero «gracias a ese trabajo de tantos años desarrollando estructuras que funcionan bien, la resiliencia sigue estando en niveles muy altos». Es innegable la aportación al Producto Interior Bruto de la Región que aporta el sector, pero para Marín su valor va más allá y alcanza un grado de «vertebración territorial».

Gracias a la capacidad de resiliencia, el sector «sabe batallar» y enfrentarse a retos, aunque todavía queda mucho por hacer: «Es cierto que los costes de producción han mejorado y con ello la renta agraria, pero producir todavía cuesta el doble que en 2021». Es algo que la sociedad debe saber para dar el papel que le corresponde a un sector primario en España. Coincide Mariano Zapata, presidente de Proexport, quien considera que una de las claves para la mejora del sector es mejorar la consideración de la sociedad: «No somos los malos de la película».

«Los costes de producción han mejorado pero producir todavía cuesta el doble que en 2022»

En este sentido, detalla que «desde que se compra la semilla hasta que el producto llega al lineal del supermercado, hay un tramo muy grande de costos que la gente no siempre ve, pero no se puede vender por debajo del coste de producción». La clave está en conocer el valor que tienen los alimentos, lo que a pie de campo cuesta producirlo y saber de dónde vienen. En este ámbito le preocupa especialmente la competitividad, porque considera que «no jugamos a las mismas reglas de otros países». Según su experiencia, el criterio de España siempre es más alto que el resto en aspectos como los productos que están prohibidos aquí y permitidos en otros países.

Cambio climático y sequía

En un territorio marcado por la sequía como la Región de Murcia, el cambio climático se convierte en uno de los principales desafíos para el campo. Según Joaquín Gómez, presidente de Apoexpa, va a incidir de una manera «brutal» porque «500km más arriba se está produciendo, con costos más baratos, lo que hace 25 años solo se podía producir aquí». Como solución, Gómez propone que el sector se expanda a otros territorios y busque variedades y precios competitivos, porque llegará un momento en el que «las campañas de frutas de hueso en España coincidan con el norte de Italia, por ejemplo».

EN CIFRAS

  • 1.500 Millones de euros que la agricultura, la ganadería y la pesca aportan al PIB regional

  • 3.595 Millones de euros procedentes de las exportaciones de frutas y verduras en 2023

  • 14.000 Hectáreas perdidas de agricultura intensiva debido al cambio climático

  • 1.125 Operaciones que el sector agro de la Región ha realizado con el apoyo de Banco Santander

Juan Marín, vicepresidente de Croem, establece una reflexión: «No sé si estamos en un cambio climático o el clima ha cambiado». Lo que sí tiene claro es el problema que la sequía está provocando en el campo de la Región. «Hay una pérdida de 14.000 hectáreas de agricultura intensiva, que es la productiva», algo que va a condicionar sin duda la relación de la oferta y la demanda, así como la que hay entre el proveedor y los clientes. Como presidente de la Comunidad de Regantes de Lorca, asegura que los precios baratos a los que estábamos acostumbrados son cosa del pasado. «No tenemos agua y cada vez menos tierra, porque se está secando», asegura Marín, para el que solo hay una opción: «O nos dan agua para producir o el problema lo va a tener la sociedad. Sin nosotros no funciona nada».

Pero además del agua, el sector necesita otro elemento para su desarrollo: el relevo generacional. Marín, que es un apasionado del campo desde hace 40 años, asegura que «es un sector que tiene más futuro que presente». Aunque hace poco tiempo las escuelas de agrónomos estaban vacías, ahora empiezan a poner 'numerus clausus' porque la gente, que va dándose cuenta de la importancia, quiere volver. No obstante, el factor de la mano de obra todavía es un reto a tener en cuenta, tal y como recalca Joaquín Gómez: «Desde 2019 tenemos prácticamente los mismos trabajadores, 60.000, de los que 40.000 son extranjeros».

El pacto verde europeo

Si en algo están de acuerdo los cuatro invitados al foro en cuanto a los desafíos del sector agroalimentario es en el papel del Pacto Verde Europeo, un conjunto de iniciativas en pos de un futuro climático neutral. «Tiene unos principios maravillosos, pero una concreción letal», afirma Gómez, que es tajante con el papel de Bruselas: «Antes era parte de la solución, ahora del problema». Considera que su legislación va en contra de la producción, porque «por poner un ejemplo, cuando un pollo tiene que vivir en el doble de espacio que antes, tienes la mitad de producción».

El sector pide mejorar la consideración de la sociedad: «No somos los malos de la película»

En ello incide José Miguel Marín, que tampoco duda en criticar el proyecto: «Creo que cuando lo escribieron no eran conscientes de lo que estaban haciendo, porque las consecuencias son aterradoras». En su opinión, seguir sus directrices reduciendo los fitosanitarios y los medios de producción tiene como consecuencia una menor disponibiliad de alimentos. Habrá que esperar al próximo junio para observar la deriva que se toma a partir de las elecciones europeas, pero Mariano Zapata coincide en el deseo de que se limite la corriente verde porque «las directrices son inasumibles». Ejemplo de ello son normativas como la de los plásticos o los fitosanitarios, que, en su opinión, son casi imposibles de cumplir. «Si todo se reduce en los términos que proponen, los empresarios van a perder mucho dinero», lo que se traduce en que «se incrementará la cesta de la compra».

La petición de los cuatro profesionales de este Foro Agro Santander es la de aunar esfuerzos que persigan la rentabilidad del sector. «Los melocotoneros son los mismos. Lo que interesa es que la fruta valga a 0,50€ en vez de 0,60, pero da igual de dónde venga la mejora», considera Joaquín Gómez. Los próximos pasos de las organizaciones que lideran tienen un objetivo común: la investigación y la digitalización para seguir avanzando en productividad y eficiencia. Solo así se consigue cuidar y evolucionar un sector estratégico capaz de alimentar a la Región de Murcia, a España y a parte del mundo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El sector agro busca reconocimiento social y pide aunar esfuerzos para afrontar sus retos