Borrar
Estos colegios demuestran la fortaleza de la unión cuando se trata de defender los intereses comunes. Freepik
Unidos por el bien de la sociedad
Colegios Profesionales

Unidos por el bien de la sociedad

Vinculación ·

Los colegios profesionales muestran su potencial a la hora de defender los derechos de sus miembros y de garantizar la calidad en cada uno de sus sectores

Lydia Martín

Murcia

Miércoles, 26 de marzo 2025, 00:20

El reclamo de 'la unión hace la fuerza' queda reflejado en un tipo de organización que busca agrupar profesionales que desarrollan su labor en un mismo ámbito: los colegios profesionales. Se trata de corporaciones de derecho público que reúnen a quienes ejercen una misma disciplina, con la finalidad de defender los intereses de la profesión, garantizar la deontología y servir como interlocutores ante la administración pública.

Son en torno a 60 los colegios profesionales registrados en la Región de Murcia, todos actuando bajo los mismos criterios: velar por el buen desarrollo de la profesión, lo que incluye el cumplimiento de normas éticas y profesionales que dignifiquen esta especialidad de cara a la sociedad. De hecho, tal y como recoge la Ley 6/1999, de 4 de noviembre de los Colegios Profesionales de la Región de Murcia, sus funciones consisten en ordenar el ejercicio de la profesión dentro del marco legal, representar y defender los intereses generales de la profesión y de los profesionales colegiados, velar para que la actividad profesional se adecue a los intereses generales y también para que tenga el nivel de calidad que corresponde, la promoción de la formación y perfeccionamiento de sus colegiados, que la actividad se someta a las normas deontológicas y, por último, la colaboración con las administraciones públicas de la Región de Murcia en el ejercicio de sus competencias en los términos previstos por las leyes.

Los colegiados encuentran en esta institución un lugar donde poder transmitir sus necesidades, y que estas puedan ser defendidas. En este aspecto, los colegios escuchan a sus usuarios y son capaces de detectar los asuntos más importantes en cada momento, actuando en representación de ellos para transmitir a autoridades y administraciones públicas sus reclamos, consiguiendo servir de altavoz para una eficiente resolución de cualquier problemática. Pero estas organizaciones también sirven para denunciar comportamientos y acciones que se salgan de las pautas éticas de la actividad y ayudar a que la imagen que tiene la sociedad de su labor se ajuste a la realidad.

En la Región de Murcia hay más de 60 colegios profesionales registrados

Esto supone una garantía para los ciudadanos, ya que aporta la seguridad de que estos profesionales van a cumplir con los requisitos necesarios para ejercer, con un mayor valor en profesiones que requieren, obligatoriamente, estar colegiadas, como puede ser la medicina o la abogacía.

Acercar la formación

Los colegios profesionales tienen entre sus objetivos la formación continua de sus colegiados, con el fin de mejorar la profesión y permitir que se desarrollen. Una acción que se convierte en esencial a la hora de que sus miembros cumplan con las exigencias normativas, en pro de un ejercicio de calidad y seguro para la sociedad, y también adecuado a cada momento ante los retos mundiales. Proporcionar herramientas necesarias para su actualización hace que este aspecto centre parte de la actividad de estas instituciones, que les ofrecen respaldo a la hora de ampliar su formación desde la especialización. Cursos, seminarios y talleres garantizan que estén a la vanguardia en aspectos como por ejemplo las nuevas tecnologías, que afectan de manera transversal a todas las profesiones. La adaptación a la era digital es una de las necesidades más imperiosas en estos tiempos, más aún ante la evolución de la inteligencia artificial y los desafíos que propone para numerosas profesiones en diferentes niveles: desde la implantación para facilitar las gestiones de los profesionales en el día a día, como los retos que supone en sectores como la abogacía en referencia a nuevos delitos. Esta formación se ofrece tanto presencial como 'online', haciendo que puedan seguir aprendiendo de forma adaptada a sus circunstancias.

Además, todas estas acciones formativas conectan con los valores de cada profesión, para que se cumplan los códigos deontológicos, para que ejerzan su labor de forma responsable. Algunos de estos colegios también ofrecen bolsas de empleo para facilitar la salida de sus colegiados, creando una red que permita a sus profesionales desarrollarse y realizar su trabajo.

Otra de las acciones consiste en promover diferentes eventos que contribuyen al 'networking', ampliando redes de contactos, asociaciones con otros profesionales y oportunidades dentro del ejercicio de la profesión, lo que crea sinergias y también ayuda a que haya un mayor vínculo entre los propios colegiados.

Los retos

Los principales retos de estos colegios sintonizan con los retos de la sociedad en el momento actual, caracterizado por el cambio constante, nuevas necesidades de los ciudadanos y nuevas incertidumbres debido al desarrollo de la tecnología. En ese sentido, la adaptación a la digitalización y la necesidad de modernizar procesos y servicios para los colegiados supone una de las tareas que marcan la agenda de estas instituciones. En algunos de los ámbitos de actividad, como el caso de las ingenierías, los retos también abarcan la sostenibilidad y el medio ambiente, ya que la normativa europea y mundial requiere que estos profesionales tengan que implantar nuevos protocolos que sigan estas pautas y actualizar así su profesión, lo que refuerza la importancia de estos colegios.

Estas entidades trasladan a la Administración sus necesidades y reclamos

Además, también hay profesiones no reguladas, debido a los nuevos grados y carreras universitarias que responden a las necesidades actuales, que provocan vacíos de representación y que hace que esas agrupaciones profesionales estén pendientes.

La defensa contra el intrusismo profesional sigue siendo una constante en estos colegios, que velan por la seguridad de los ciudadanos para que cuenten con todas las garantías de estas profesiones.

Además, en caso de profesiones que no requieren colegiarse de forma obligatoria, estas entidades buscan llegar a los jóvenes profesionales y autónomos para conseguir su afiliación y que se sumen para mantener al colectivo unido. Esto abarca desde el momento en el que los estudiantes consiguen su titulación, transmitiendo la importancia de formar parte de esta organización y cómo puede ayudarles en diferentes materias.

La comunicación constante con la Administración es un reto latente para los colegios, ya que el vínculo debe ser estrecho para poder transmitir sus necesidades y sentir que estas son escuchadas, transformándose en mejoras para el conjunto de sus miembros y, por tanto, para todos los ciudadanos. Pero también con empresas privadas y otras organizaciones que estén relacionadas de forma directa con su labor. Entre otros reclamos, estos colegios pueden transmitir la necesidad de más profesionales en sectores clave como la sanidad pública, la sobrecarga de tarea de médicos y/o enfermeros y la necesidad de una mejora de condiciones; sectores como la veterinaria siguen solicitando ser tenidos en cuenta ante crisis en las que ellos pueden ofrecer soluciones o prevención, como fue la pandemia por la covid-19, entre otros ejemplos.

Sea cual sea el ámbito del colegio, estas organizaciones han demostrado su potencial para defender la profesión y representar a quienes forman parte de ella, como un lugar seguro en el que tener voz y poder remar conjuntamente para el bien común. Porque juntos se llega más lejos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Unidos por el bien de la sociedad