Borrar
Ejemplar de 'Eurytoma amygdali', dentro del fruto del almendro. Fecoam
Nuevas medidas para combatir a la avispilla del almendro en producciones ecológicas

Nuevas medidas para combatir a la avispilla del almendro en producciones ecológicas

Razón ·

Autorizado el uso excepcional para 2025; los tratamientos permitidos no han resultado eficaces

R. A.

Murcia

Martes, 4 de marzo 2025, 23:33

La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca ha publicado la resolución por la cual se establecen los posibles tratamientos a realizar durante el año 2025 por agricultores que practiquen agricultura ecológica, ante la situación generada por la plaga de la avispilla del almendro ('Eurytoma amygdali').

Así, tal y como se ha pedido desde la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) en diferentes ocasiones, junto a cooperativas y productores regionales, desde el Ejecutivo regional se ha procedido a regular la medida excepcional de tratamientos no autorizados en plantaciones ecológicas con el fin de luchar eficazmente contra la plaga, aunque ello conlleve no poder comercializar en ecológico.

Actualmente, los productores ecológicos disponen de dos sustancias activas autorizadas por la normativa de producción ecológica, las piretrinas naturales y el aceite de parafina, pero el uso de estas dos sustancias no ha tenido la eficacia de control necesaria y se ha continuado con la difusión de la plaga.

Fecoam ve positivo habilitar esta nueva herramienta para combatir la plaga

Por ello, cuando el tratamiento con sustancias autorizadas no sea eficaz y se tenga que recurrir a un tratamiento con productos no autorizados en producción ecológica, pero ya establecidos para la lucha contra esta plaga, como medida excepcional.

La producción de estos cultivos no podrá comercializarse como producción ecológica o en conversión en la cosecha inmediatamente posterior a la realización del tratamiento, debiéndose comunicar al Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia (CAERM).

Importantes daños

En los últimos años, el sector agro en general se enfrenta a una reducción notable de los productos fitosanitarios disponibles, que afecta a una gran variedad de cultivos de secano o regadío, como pueden ser el caso del almendro, los albaricoqueros, el brócoli, el apio, o la alcachofa. Los agricultores son los primeros responsables del mantenimiento de la salud de sus plantaciones, y para ello, siguen una serie de recomendaciones recogidas en las Guías de Gestión Integrada de Plagas (GIP), a fin de evitar daños que mermen la producción comercializada.

El momento óptimo para el tratamiento es entre finales de marzo y principios de abril

Concretamente en almendro, la plaga que más preocupa con diferencia es la avispilla, especialmente en plantaciones ecológicas. Esta plaga se caracteriza por tener una generación al año. Los adultos a finales de marzo y principios de abril comienzan su vuelo, realizando la metamorfosis y pasando de larva a estado adulto. Este es el momento más eficaz para realizar los tratamientos fitosanitarios, si bien es cierto que es complejo conocer el momento óptimo de vuelo de los adultos, debido a que depende de diferentes factores como la climatología o la zona.

Desde Fecoam se ve positivo habilitar esta nueva herramienta para combatir la plaga, aunque conlleve no poder comercializar la producción como ecológica.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Nuevas medidas para combatir a la avispilla del almendro en producciones ecológicas