El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente pronostica que la temperatura global se incrementará 2,7ºC para 2100, si los países no ... toman medidas para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero. Esto deriva del Acuerdo de París que pretende limitar el calentamiento global a un aumento de 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales.
Un aumento de 2,7ºC tendría efectos graves y de gran alcance en el Medio Ambiente y las sociedades humanas, porque se espera un incremento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, tormentas, inundaciones y sequías, lo que pondría en riesgo la seguridad alimentaria y el acceso al agua, así como que aceleraría el derretimiento de los casquetes polares y los glaciares, con una elevación del nivel del mar. Esto podría afectar a millones de personas que viven en zonas costeras y pequeñas islas. Muchas especies de plantas y animales podrían no ser capaces de adaptarse al rápido cambio en las condiciones climáticas, lo que podría llevar a una mayor extinción de especies y una alteración significativa de los ecosistemas. El aumento de la temperatura afectaría la productividad agrícola, poniendo en riesgo la producción de alimentos y exacerbando los problemas de hambre y malnutrición en algunas partes del mundo.

La Nasa fija las temperaturas medias planetarias de la superficie, que tienden a enfriarse al alejarse del Sol. Venus es la excepción, porque su proximidad al Sol y su densa atmósfera lo acreditan como el planeta más caliente del sistema solar. Las temperaturas medias de los planetas en nuestro sistema solar son: Mercurio: 167°C, Venus: 464°C, Tierra: 15°C, Marte: -65°C, Júpiter: -110°C, Saturno: -140°C, Urano: -195°C, Neptuno: -200°C, Planeta enano Plutón: -225°C. Claramente no hay alternativa planetaria solar en la que podamos vivir.
La temperatura media del globo terrestre en la superficie (métrica empleada en el Acuerdo de París) es de 15ºC. Conlleva variaciones con la latitud, longitud, altitud y aspectos meteorológicos en los distintos puntos del globo. Aumenta en los océanos y a través de la atmósfera. Estaciones meteorológicas, barcos y satélites permiten el muestreo, determinando la anomalía de la temperatura media mundial. El método es laborioso, porque no basta calcular la media de las medidas, ya que cada dato representa una superficie determinada y hay que ponderarla. En Europa hay muchas estaciones, más que en otras partes del Globo.
La cuestión es que desde la era preindustrial la temperatura se ha incrementado en torno a 1,2ºC. La Tierra por si misma tiene capacidad de calentar o enfriar una décima de grado anual, lo que da una idea del significado del incremento apuntado. Varios factores influyen en el calentamiento o enfriamiento natural de la Tierra, como los cambios en la actividad solar, las variaciones en las manchas solares, que pueden influir ligeramente en la temperatura de la Tierra, pero sus efectos son pequeños. La variación solar puede causar cambios de fracciones de grados, pero en escalas de tiempo mucho más largas. Las grandes erupciones volcánicas pueden provocar enfriamientos temporales del clima, ya que emiten partículas y aerosoles en la atmósfera que reflejan la radiación solar. Este efecto de enfriamiento puede durar desde meses hasta algunos años, pero no representa un cambio de 0,1°C anual constante. Fenómenos como 'El Niño' y 'La Niña', pueden causar variaciones a corto plazo en la temperatura global. Por ejemplo, durante un evento de 'El Niño', las temperaturas globales pueden aumentar temporalmente en una fracción de grado. A largo plazo, la Tierra experimenta variaciones en su órbita (ciclos de Milankovitch) que pueden afectar el clima global, provocando períodos glaciares (enfriamiento) e interglaciares (calentamiento). Estos ciclos ocurren en escalas de decenas de miles de años, no anualmente. En la actualidad, el calentamiento global debido a actividades humanas es el principal motor del aumento de la temperatura global, con un promedio de aproximadamente 0,2°C por década en las últimas décadas, según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático. Este ritmo de calentamiento es mucho más rápido que las fluctuaciones naturales históricas.
La cuestión es que, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, limitar el calentamiento global a 1,5ºC reducirá en gran medida los riesgos y efectos negativos del cambio climático. De no hacerlo, se traducirá en fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes y graves, como sequías, olas de calor, incendios forestales, fuertes lluvias e inundaciones. ¡Pues eso!
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.