El Gobierno regional pide que la desaladora de Escombreras se integre en la red del Estado
La Consejería solicita un análisis técnico, jurídico y económico para incorporar esta planta al sistema del Ministerio
El Gobierno regional pretende que la polémica desaladora de Escombreras quede bajo el paraguas del Estado para que se incorpore en la red de desaladoras ... del Ministerio para la Transición Ecológica. La Comunidad Autónoma ha intentado en varias ocasiones esta integración, y lo ha vuelto a hacer a través del Plan de Cuenca del Segura que hoy se somete a votación en el Consejo del Agua. La CHS contestó a la Consejería de Agricultura que esta petición excede sus competencias. La red estatal de desaladoras está en manos de Acuamed.
La Consejería planteó que se realice un análisis técnico, jurídico y económico específico «para la posible incorporación» de Escombreras «al conjunto de desaladoras gestionadas por la Administración del Estado. Un requisito para ello sería la formación de un sistema integrado», incidió.
La desaladora de Escombreras, cuya gestión está a cargo de la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración (Esamur), dependiente del Gobierno autonómico, tiene una capacidad de producción de 22,8 hectómetros, la mayoría para regadíos. La planta pertenece al grupo ACS propiedad de Florentino Pérez, que la tiene arrendada a la Comunidad. Está paralizada desde octubre, cuando Esamur cesó la actividad tras requerir la CHS a los regantes que compran el agua que demuestren que no contaminan los acuíferos próximos al Mar Menor. La factura de la desaladora será este año demás de 32 millones de euros a cargo de las arcas de la Comunidad. Por la venta de agua, existe una previsión de ingresos de 11 millones, aunque la desaladora está totalmente paralizada.
El sistema en el que la Consejería pretende que se integre Escombreras corresponde a las futuras redes de interconexión y distribución de las desaladoras con la infraestructura del Postrasvase. El proyecto está valorado en 220 millones de euros.
Límites al boro
Otro aspecto abordado en las alegaciones es el impacto del boro en los cultivos y la necesidad de mezclar aguas de distinta procedencia para reducir los niveles. La CHS coincide con la Consejería de Agricultura en que la aportación de recursos del Trasvase Tajo-Segura «puede ser necesaria con la finalidad de reducir la concentración de boro, máxime cuando las aguas subterráneas aplicadas y las procedentes de reutilización presentan en la mayoría de los casos también elevadas concentraciones de boro».
Recuerda que la normativa limita la concentración de boro a 0,4 microgramos por litro en las aguas que circulen o se almacenen en el Postrasvase, sin que pueda superarse en ningún momento una concentración superior a 0,6 mg/l. «La mezcla de recursos es imprescindible», apunta. Asimismo, un estudio preliminar del Cedex refleja la necesidad de «limitar a largo plazo la acumulación de boro en el suelo».
Mañana, reunión polémica
El Ministerio y la CHS no aplazarán la reunión del Consejo del Agua prevista para este viernes que debe votar el proyecto del plan de cuenca, por lo que no aceptan la petición que hicieron este jueves los gobiernos de la Región de Murcia y de Andalucía, así como los regantes y exportadores, para que se retrase este trámite. Consideran que aún no se conoce el proyecto definitivo del Plan del Tajo en lo que atañe al recorte del Trasvase y su repercusión socioeconómica en el Levante. Es el último tramite por parte de la CHS, tras lo cual el documento se enviará a la Dirección General del Agua del Ministerio.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.