Aprende a calcular tu prestación durante una baja laboral: esto es todo lo que debes tener en cuenta
Esta cantidad se establece en función de la base reguladora y del origen de la incapacidad, aunque también influyen otros factores
Ana de Dios
Jueves, 23 de enero 2025, 11:57
Aquellos trabajadores que, debido a una enfermedad o accidente, no puedan realizar su actividad laboral pueden acceder a una baja laboral. Todos los afiliados a la Seguridad Social tienen derecho a solicitar y recibir una prestación económica durante este periodo, siempre que hayan cumplido con el tiempo de cotización requerido, dependiendo del motivo. Por ejemplo, en el caso de una enfermedad común, el mínimo exigido es de 180 días cotizados en los cinco años previos a la baja. Por el contrario, si la baja es causada por un accidente o una enfermedad profesional, no se requiere dicho periodo mínimo.
Una baja laboral, tal y como establece la Ley General de la Seguridad Social, tiene una duración máxima de 365 días. Sin embargo, puede prorrogarse otros 180 días si se determina que, durante este intervalo, el trabajador se recuperará y podrá volver a desempeñar su oficio. Esta ampliación debe ser aprobada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o el Instituto Social de la Marina (ISM). En total, la duración máxima de la baja laboral podría alcanzar los 545 días. Una vez cumplido este plazo, el trabajador deberá pasar por un tribunal médico que evaluará su situación y, si corresponde, iniciará un expediente para otorgarle la incapacidad permanente.
Cuánto se cobra durante una baja laboral
Otro de los temas que preocupan a quienes se encuentran en una baja laboral es cuánto cobrarán durante este periodo. Esta cantidad se calcula en función de la base reguladora y del origen de la incapacidad, aunque también influyen otros factores. El abogado laboralista Ignacio de la Calzada González, conocido en redes sociales como @un_tio_legal, compartió en su perfil de Instagram un vídeo en el que explica cómo calcular esta prestación para que cada persona pueda hacer sus propios cálculos.
«Te voy a enseñar a calcular cuánto se cobra de baja médica y cuánto pierdes», señala. «Lo primero que tienes que saber son los porcentajes: en el caso de una enfermedad común, los tres primeros días no se cobra nada. Del día cuatro al 20, cobras el 60% de tu base reguladora, y a partir del día 21, el 70%.» La base reguladora se obtiene dividiendo la base de cotización del mes anterior a la baja entre 30 (los días de un mes estándar).
Diferencias según el origen de la incapacidad
En los casos de accidente laboral o enfermedad profesional, las condiciones son distintas. En estos casos, sí se cobra desde el primer día de la baja, percibiendo el 75% de la base reguladora desde el principio.
Una vez explicada la teoría, el experto muestra cómo calcular el importe en base a la nómina. Toma la base de cotización del mes anterior. Por ejemplo, si es de 1.500 euros, divídela entre 30. El resultado es el sueldo diario: 50 euros/día.
Enfermedad común:
-Los tres primeros días no se cobra nada, perdiendo 150 euros.
-Del día 4 al 20 (17 días), se cobra el 60%, es decir, 510 euros, lo que implica una pérdida de 340 euros.
-A partir del día 21, se cobra el 70%, lo que equivale a 350 euros, perdiendo 150 euros.
-En total, durante el primer mes, el trabajador perdería 640 euros de los 1.500 euros de su sueldo.
Accidente laboral o enfermedad profesional:
-Desde el primer día se percibe el 75% de la base reguladora, perdiendo solo un 25% del sueldo.
El abogado también aclara que esta es la regla general, pero que algunos convenios colectivos pueden establecer mejoras en la incapacidad temporal. Por ejemplo, en lugar del 60% puede cobrarse el 80% o incluso el 100% en casos de enfermedad común.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.