Borrar
Turistas en el mirador del Parque Torres de Cartagena contemplan la ciudad en una imagen de archivo. Pablo Sánchez / AGM

Madrid aporta más del 40% del turismo nacional en la Semana Santa de la Región

Según la localización telefónica, 56.000 de las casi 132.000 pernoctaciones diarias de Viernes y Sábado Santo vinieron de esta autonomía en 2023

Lunes, 25 de marzo 2024, 01:17

La Semana Santa marca uno de los grandes momentos del año para el sector turístico, que trata de escudriñar cada dato para optimizar la oferta y potenciar el poder de atracción de la Región de Murcia como destino. La mayor parte de su impacto se apoya en la llegada de ciudadanos españoles de otras autonomías, que suponen casi el 80% del total del turismo en estas fechas.

Nunca como ahora ha sido posible disponer de tantos datos y de tan buena calidad para comprender el comportamiento de estos viajeros, gracias al estudio de movilidad diario y continuo que, desde el 1 de enero de 2022, lleva a cabo el Ministerio de Transportes, y que aplica tecnologías big data e inteligencia artificial a los registros de geolocalización de los terminales de telefonía móvil.

El estudio parte de una muestra de datos de más de 13 millones de líneas móviles y permite obtener información del número de personas que pernoctan diariamente en cada municipio y barrio identificando su lugar de residencia.

Con esta base de datos en la mano, son varias las conclusiones que pueden extraerse para analizar cómo funcionó el turismo nacional en este periodo vacacional el pasado año y atisbar lo que puede suceder en este.

Los dos días estrella en cuanto al número de pernoctaciones fueron Viernes y Sábado Santo, donde, de media, en torno a 132.000 teléfonos móviles procedentes de fuera de la Región pasaron la noche en territorio murciano. Este número representa un aumento de casi el 10% respecto al total de la población de la Comunidad solo con la llegada de turistas nacionales, ya que el Ministerio no publica las cifras de los movimientos de teléfonos extranjeros.

Duerman donde duerman

Pero, ¿de dónde vienen estos viajeros? A la vista de los datos, se cumple el tópico del desembarco madrileño en los periodos festivos. Los residentes en la Comunidad de Madrid suponen más del 40% del total y encabezan el 'ranking' de visitantes en la Región, alcanzando una media de más de 56.000 pernoctaciones diarias en las dos jornadas de mayor afluencia -Viernes y Sábado Santo-, ya sea en hoteles, segundas residencias o viviendas de familiares o amigos, un parámetro este último que suele quedar fuera de las estadísticas, pero que no escapa al rastreo de los móviles.

Después de Madrid, las dos provincias que aportan mayor número de turistas a la Región son Alicante y Valencia. El pico de visitantes de la provincia alicantina se produjo el Domingo de Resurrección, con 16.166 pernoctaciones, al igual que ocurrió con Valencia, con un total de 10.572.

En el cuarto lugar de la clasificación aparecen los residentes en Barcelona, que el Sábado Santo casi alcanzan las 10.000 pernoctaciones. Albacete, por su parte, ocupa el quinto puesto en cifras absolutas con más de 4.000 personas en los días más fuertes.

Si se agregan los datos por comunidades autónomas, Madrid, la Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña y Castilla-La Mancha aparecen como los mayores emisores de viajeros.

De los visitantes de la Comunidad de Madrid, más de la mitad, unos 27.000, proceden de la capital. Le siguen en la lista de las localidades que más turistas aportan Móstoles, Getafe, Alcalá de Henares y Leganés.

Por su parte, la Comunidad Valenciana es el origen del 15% del turismo nacional en la Región, un poco por encima de Andalucía, mientras Cataluña y Castilla-La Mancha suponen cerca del 8% del total.

En este punto destaca la baja cifra catalana en comparación con Madrid, pese a contar con más población y a que 200.000 de sus residentes son originarios de la Región de Murcia o descendientes de inmigrantes murcianos.

Los datos también permiten conocer el nivel de renta medio de los turistas, y apenas hay viajeros con rentas superiores a los 15.000 euros anuales, ya que estos suponen cerca del 11% del total. Mientras que el 44,4% de ellos cuentan con unos ingresos que oscilan entre los 10.000 y los 15.000 euros, y el 44,7% tienen rentas inferiores a los 10.000 euros.

Entre el 1 y el 10 de abril de 2023, el grueso de los desplazamientos se produjo en Miércoles y Jueves Santo, con en torno a 70.000 viajes cada día.

Ganan las playas

En cuanto al destino, el atractivo de la costa se impone, y Cartagena es el municipio con mayor tirón. Solo en dos días, Viernes y Sábado Santo, cerca de 27.000 visitantes de otras regiones de media pasaron la noche dentro de este término municipal, que incluye destinos costeros muy solicitados, como Cabo de Palos y buena parte de La Manga del Mar Menor, lo que supone más del 20% del total.

Otras zonas de playa como San Javier, San Pedro, Los Alcázares, Águilas y Mazarrón, donde las segundas residencias tienen un alto peso sobre el parque de viviendas, presentan también algunas de las mayores cifras de pernoctaciones. Aunque hay diferencias de gustos según la procedencia. Mientras los madrileños son los que llenan mayoritariamente los destinos de playa, principalmente San Javier, San Pedro, Mazarrón y Cartagena, los del resto de comunidades prefieren Murcia y Lorca.

El Mar Menor, pese al mal estado en que se ha visto sumido en los últimos años y las habituales noticias en torno a su degradación, mantiene la zona como una de las joyas turísticas de la Comunidad en Semana Santa. Su atractivo queda acreditado con las cifras de municipios ribereños como San Javier que, con unos 35.000 habitantes, recibe casi 16.000 visitantes los días más fuertes de la Semana Santa. San Pedro, con 28.000 vecinos, acoge la llegada de 8.600, y Los Alcázares, con 18.600, obtiene 7.500 en el mismo periodo.

Aunque después de Cartagena, el municipio que recibe más turistas en cifras absolutas es Murcia, que se ve beneficiado por el efecto de sus Fiestas de Primavera, como se aprecia en un comportamiento inusual para el resto de municipios en el final de la Semana Santa, con un nuevo repunte en el número de pernoctaciones de no residentes.

En todo caso, al efecto positivo del turismo en la economía regional, hay que restarle la salida de cerca de 80.000 ciudadanos de la Comunidad con destino a otros lugares de España, que alcanza su pico también en el fin de semana de Sábado Santo y Domingo de Resurrección. A la hora de elegir, queda clara la preferencia por la proximidad, con las provincias de Alicante, Almería, Granada y Albacete como destinos.

La Comunidad se impone a la provincia de Sevilla

La Semana Santa de Sevilla es uno de los eventos religiosos más emblemáticos de España, pero a la vista de las cifras, la Región de Murcia no tiene nada que envidiar a este destino en poder de atracción turística. Si se comparan los datos de viajeros nacionales en ambos territorios, que tienen cifras de población próximas -más de 1,5 millones de habitantes en el caso de la Región de Murcia y cerca de 2 millones en el de la provincia de Sevilla-, los resultados son muy similares.

En Sábado Santo, la Región de Murcia recibió en 2023 136.349 turistas de otras regiones frente a los 117.895 que acogió Sevilla. Además, Murcia también se impuso en Domingo de Resurrección y Jueves Santo, con 120.561 pernoctaciones de ciudadanos de otras regiones por los 107.857 que se decantaron por la provincia hispalense, y 95.106 frente a 93.550, respectivamente. En Viernes Santo, el volumen de turistas presentó una ligera ventaja para Sevilla, que acogió a 130.402 personas, mientras que la Región fue el destino elegido por 128.399. Entre ambas opciones, vuelve a quedar patente el atractivo murciano para los residentes en Madrid, ya que Sevilla recibió de esta comunidad menos de la mitad de turistas que la Región de Murcia.

Metodología

El 'Estudio de la movilidad con Big Data' del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), pone en abierto la matriz que proporciona el número de personas que pernoctan en cada zona (distrito/municipio) identificando su lugar de residencia. Mediante este sistema de Inteligencia Articicial, todos los movimientos de los teléfonos móviles de más de 500 metros son registrados. Un procesamiento de la información mediante algoritmos matemáticos identifica, según nuestros patrones de movimiento, la zona habitual de residencia (municipio y barrio en algunos casos) al igual que permite identificar cuando pernoctamos fuera de nuestro domicilio. La información recogida sobre localización de los teléfonos móviles es cruzada con datos de usos del suelo para la caracterización de las actividades, datos de la red de transporte para caracterizar los viajes y datos de población que permiten identificar el perfil de la persona, incluso su edad, el género y nivel de renta.

Los ficheros diarios en formato csv con los que se obtenido este artículo están disponibles en abierto. Han sido procesados con el software libre R, agregando la información a nivel municipal o de Comunidades Autónomas. Basado en datos abiertos del MITMA.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Madrid aporta más del 40% del turismo nacional en la Semana Santa de la Región

Madrid aporta más del 40% del turismo nacional en la Semana Santa de la Región