Eléctrico, híbrido o de combustión: la duda eterna de qué coche comprar
La adquisición de vehículos en la Región está marcada por la incertidumbre entre los clientes por las nuevas normativas que restringen la circulación, así como por el auge de los 'cero emisiones' pese a su mayor precio
¿Eléctrico, híbrido o de combustión? La compra de un coche nuevo en la Región de Murcia se ha convertido en un proceso plagado de incertidumbres para los conductores. La mayor oferta disponible de modelos automovilísticos se une a la falta de conocimiento sobre una regulación que estrecha el cerco cada vez más sobre los motores diésel o de gasolina y, por otro lado, potencia las opciones enmarcadas en las 'cero emisiones'. La normativa europea y española presiona poco a poco y año a año para dejar atrás los coches que dependen de combustibles fósiles o, al menos, escoger alternativas híbridas que permitan cumplir con las medidas establecidas.
Todo ello obliga a los compradores a informarse ahora más que nunca antes de tomar una decisión, pero ese camino no todos consiguen terminarlo. La Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción señala a este periódico que el 76 % de los conductores españoles consideran necesario cambiar su vehículo por la antigüedad del mismo, pero «la incertidumbre frena muchas decisiones de compra». Las restricciones ambientales que limitan la circulación de ciertos vehículos, el tipo de tecnología más adecuada (híbrido, eléctrico o combustión) ante un mercado en transición y la falta de claridad o la tardanza en abonar las ayudas disponibles por parte de las Administraciones son los tres pilares básicos de las dudas de todo potencial cliente de un concesionario.

Comparativa de motores
Modelos de ejemplo
Gama media
Rango de precios
Hyundai Tucson
Autonomía
Emisiones
133-163
g/km
800-
1.000 km
Diésel
700-
800 km
129 g/km
Híbrido
Hyundai IONIQ*
440-
570 km
Eléctrico
0 g/km
Consumo
Potencia
5-6,3 L
/100 km
Diésel
136 CV
5,7 L
/100 km
230 CV
Híbrido
Hyundai IONIQ*
15,6-
17,5 KWh
/100 km
170-
325 CV
Eléctrico
*el modelo IONIQ es el más similar
al Tucson, que no está disponible
con motor eléctrico
Gama alta
Rango de precios
Audi A6
Autonomía
Emisiones
126-133
g/km
Diésel
900 km
100-105
km*
49-63
g/km
Híbrido
Eléctrico
600 km
0 g/km
Consumo
Potencia
4,8-5
L/100 km
204 CV
Diésel
2,2-2,8
L/100 km
299-
367 CV
Híbrido
16-18 KWh
/100 km
285 CV
Eléctrico

Comparativa de motores
Modelos de ejemplo
Gama media
Rango de precios
Hyundai Tucson
Autonomía
Emisiones
Consumo
Potencia
5-6,3 L
/100 km
133-163
g/km
800-
1.000 km
Diésel
136 CV
700-
800 km
5,7 L
/100 km
230 CV
129 g/km
Híbrido
Hyundai IONIQ*
15,6-
17,5 KWh
/100 km
170-
325 CV
440-
570 km
Eléctrico
0 g/km
*el modelo IONIQ es el más similar al Tucson,
que no está disponible con motor eléctrico
Gama alta
Rango de precios
Audi A6
Autonomía
Emisiones
Consumo
Potencia
4,8-5
L/100 km
126-133
g/km
Diésel
204 CV
900 km
100-105
km*
49-63
g/km
2,2-2,8
L/100 km
299-
367 CV
Híbrido
16-18 KWh
/100 km
Eléctrico
600 km
0 g/km
285 CV

Comparativa de motores
Modelos de ejemplo
Gama media
Rango de precios
Hyundai Tucson
Hyundai IONIQ*
Diésel
Híbrido
Eléctrico
136 CV
Potencia
230 CV
170-325 CV
Consumo
5,7 L/100 km
15,6-17,5 KWh/100 km
5-6,3 L/100 km
Emisiones
129 g/km
0 g/km
133-163 g/km
Autonomía
700-800 km
440-570 km
800-1.000 km
*el modelo IONIQ es el más similar al Tucson,
que no está disponible con motor eléctrico
Gama alta
Rango de precios
Audi A6
Diésel
Híbrido
Eléctrico
204 CV
Potencia
299-367 CV
285 CV
Consumo
2,2-2,8 L/100 km
16-18 KWh/100 km
4,8-5 L/100 km
Emisiones
49-63 g/km
0 g/km
126-133 g/km
Autonomía
100-105 km*
600 km
900 km

Comparativa de motores
Modelos de ejemplo
Gama media
Rango de precios
Hyundai Tucson
Hyundai IONIQ*
Diésel
Híbrido
Eléctrico
136 CV
Potencia
230 CV
170-325 CV
Consumo
5,7 L/100 km
15,6-17,5 KWh/100 km
5-6,3 L/100 km
Emisiones
129 g/km
0 g/km
133-163 g/km
Autonomía
700-800 km
440-570 km
800-1.000 km
*el modelo IONIQ es el más similar al Tucson,
que no está disponible con motor eléctrico
Gama alta
Rango de precios
Audi A6
Diésel
Híbrido
Eléctrico
204 CV
Potencia
299-367 CV
285 CV
Consumo
2,2-2,8 L/100 km
16-18 KWh/100 km
4,8-5 L/100 km
Emisiones
49-63 g/km
0 g/km
126-133 g/km
Autonomía
100-105 km*
600 km
900 km
En el caso concreto de la Región de Murcia, el principal motivo para cambiar de coche es que el actual se ha quedado antiguo o presenta averías (56,1 % de los encuestados para un estudio del panel Sigma Dos encargado por la patronal automovilística), ya que la edad media del parque autonómico es superior a los 15 años. Otros factores destacados son la necesidad de mayor espacio o seguridad por razones familiares (31,7%) y la búsqueda de un vehículo con menor consumo (26,8%). «Un 22 % menciona la falta de distintivo ambiental como una de las razones para plantearse el cambio, lo que refleja la importancia que los clientes dan a las restricciones de movilidad y el acceso a las ciudades», explican desde la Federación.
Santiago Pérez Silva, gerente de MG Huertas Auto en la Región de Murcia, reconoce que algunos clientes llegan a paralizar la decisión de adquirir un nuevo coche por las dudas que surgen sobre la mejor opción disponible. Esa situación se da más «cuando no tienen claro el futuro de las normativas» y, sin embargo, «cada vez hay más aceptación a los nuevos tipos de motor». Muchos acaban escogiendo motorizaciones híbridas enchufables, ya que obtienen las ventajas de la etiqueta 0 que gestiona la Dirección General de Tráfico (DGT) sin renunciar a la autonomía o a la posibilidad de repostar en gasolineras, comenta. «Sobre todo preguntan por las etiquetas medioambientales, las futuras restricciones para circular y la diferencia real entre un híbrido, un eléctrico y uno de combustión». Por otro lado, se interesan también por «las diferentes formas de adquirir el vehículo (renting, opción futuro, financiación tradicional...)».
Cuando el cliente ya tiene elegido el modelo que quiere, también es importante analizar qué ha pesado más en su decisión. Faconauto destaca que, a nivel nacional, el precio del vehículo sigue siendo el principal factor en la decisión de compra para los conductores: un 46,7% lo señala como el aspecto más determinante. A continuación, apuntan hacia el tipo de combustible (15,7%) y la etiqueta medioambiental (11,4%) como criterios relevantes. «Desde el punto de vista de los concesionarios, estos datos reflejan una cierta prudencia por parte del comprador, que valora cada vez más la eficiencia, la adaptabilidad a futuras restricciones y el coste total de uso del vehículo», inciden desde los concesionarios. La creciente electrificación del parque automovilístico, junto con la incertidumbre regulatoria y la evolución del mercado de ayudas, «hace que muchos clientes busquen asesoramiento en el punto de venta para tomar decisiones informadas y evitar riesgos a medio plazo».

Murcia
El Ayuntamiento de Murcia aún no ha delimitado una zona para la ZBE, pero teniendo en cuenta los niveles de tráfico y contaminación debería comprender una zona aproximada entre la plaza Circular y la Avenida Ciudad de Almería.
Cartagena
En la ZBE de Cartagena, en lugar de aplicar las restricciones a los vehículos según sus etiquetas asignadas por la DGT, se implementarán medidas para fomentar el transporte público y la movilidad sostenible.
Lorca
El Ayuntamiento de Lorca ha proyectado la ZBE de la ciudad en dos partes y ya han comenzado las obras de adaptación en algunas zonas del casco histórico, pero aún no hay una fecha fija para su implementación.
AUX STEP FOR JS
-
Horizonte 2035
Hacia la descarbonización
Si el comprador al final desiste, hay un tema «absolutamente fundamental» que lidera esa postura, y «es la indecisión que está creando Bruselas sobre si en 2035 no se van a poder vender los coches de combustión», añade al debate José de la Cruz López García, gerente del grupo Aunorsa, con varios concesionarios en Lorca, Águilas y Caravaca, y presidente del Gremio Regional de Talleres de Reparación de la Región de Murcia (Gretamur). Por contra, si al final se acaba convenciendo por uno que se ajuste más a sus necesidades, estos se centran más «en el coste total de uso, las ayudas disponibles, el ahorro en combustible y mantenimiento, y la posibilidad de circular sin restricciones», sentencia el gerente de MG Huertas.
La Unión Europea se ha marcado como objetivo de descarbonización la prohibición de la venta de nuevos vehículos de combustión interna (gasolina y diésel) dentro de diez años, como fecha límite. Podría haber excepciones, como la posibilidad de usar combustibles sintéticos en ciertos casos.
Distintivos

Etiqueta 0
Para eléctricos de batería, eléctricos de autonomía extendida e híbridos enchufables con autonomía de 40 km.

Etiqueta ECO
Para híbridos enchufables con autonomía menor a 40 km e híbridos no enchufables.

Etiqueta C
Para vehículos diésel matriculados a partir de 2014.
Los coches eléctricos todavía generan cierta desconfianza en la gente por la tecnología que guardan, pero también por el precio. La llegada de marcas chinas ha resuelto en parte el problema en el viejo continente de los altos costes de compra de uno de estos vehículos. «Empezamos a tener coches con unos precios ya razonables, incluso las marcas europeas se están poniendo las pilas», analiza López García.
A la llegada de esta limitación a los combustibles fósiles en los coches también está la progresiva implantación de Zonas de Bajas Emisiones (LEZ, por sus siglas en inglés) en Europa. Más de 320 ciudades europeas han implementado o están planificando el diseño de estas zonas para mejorar la calidad del aire.
Un escalón más es la novedosa normativa Euro 7, destinada a limitar las emisiones contaminantes de los vehículos nuevos vendidos en Europa. Su objetivo principal es reducir de manera significativa la presencia de contaminantes atmosféricos con el fin de mejorar la calidad del aire y proteger la salud pública y el medio ambiente.
¿Qué limitaciones o restricciones a la circulación de vehículos se van a poner en marcha?
Zona de Bajas Emisiones (ZBE)
Desde 2023, todos los municipios españoles con más de 50.000 habitantes deben implementar ZBE, según la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
Restricciones a vehículos pesados
Afecta a transporte de mercancías de más de 7.500 kg de MMA, transporte de mercancías peligrosas y vehículos especiales o con autorización complementaria.
Otras medidas en estudio
La DGT estudia limitar la circulación de vehículos de un solo ocupante durante las horas punta para promover el uso compartido.
A diferencia de normativas anteriores, la Euro 7 se aplica de forma uniforme a todos los tipos de vehículos: coches, furgonetas, camiones y autobuses, aunque estos dos últimos tendrán una moratoria de dos años para adaptarse. La entrada en vigor está prevista para el 1 de julio de 2027 en turismos y furgonetas, y en 2029 para camiones y autocares. En palabras de la patronal de automóviles, la norma comunitaria «obligará a los fabricantes a modernizar sus flotas y adoptar tecnologías más limpias».
En España, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética obligó a todos los municipios españoles con más de 50.000 habitantes a fijar zonas de bajas emisiones (ZBE, por sus siglas en español). Solo 53 de los 149 municipios obligados han implementado ZBE adecuadamente, alertan desde Faconauto: «El Gobierno planea un decreto para obligar a los ayuntamientos a aplicar restricciones efectivas y sanciones a los vehículos contaminantes». Murcia, Cartagena, Lorca y Molina lo han ido haciendo a diferentes velocidades, pero sin incidencia a la hora de prohibir la circulación a los coches más contaminantes.
Las frases
-
José de la Cruz López, Gretamur: «La compra de un coche en este momento es más económica que hace un año. No porque haya bajado, sino por la mejora de las promociones»
-
Santiago Pérez, MG Huertas Auto: «Muchos eligen motorizaciones híbridas enchufables por las ventajas de la etiqueta 0 sin renunciar a la autonomía»
Pérez Silva recuerda que los vehículos sin etiqueta o con etiqueta B tendrán cada vez más restricciones en grandes ciudades y ZBE, especialmente a partir de 2026, y de forma definitiva desde 2028. Los coches con etiqueta C tendrán restricciones severas a partir de 2030. Los que tengan la etiqueta A no pueden circular desde este año.
¿Qué alternativas se están planteando desde los concesionarios para salvar estas restricciones? Desde Faconauto proponen un Plan Nacional de Renovación del Parque dirigido a que las familias puedan sustituir sus vehículos más antiguos por otros más eficientes, sea cual sea la tecnología. Además, los concesionarios están apostando por ampliar sus gamas de vehículos electrificados; ofrecer fórmulas flexibles de financiación o renting, incentivar la compra de modelos con etiqueta ECO o CERO, e informar y asesorar sobre el acceso a ayudas y sobre las normativas locales.
-
Una tendencia clara
El híbrido gana terreno
Es verano, e históricamente en estos meses es cuando más coches se venden. Faconauto prevé que este año se adquieran en la Región de Murcia 18.294 turismos, logrando un crecimiento interanual del 5,7%. Solo en junio se matricularon 2.027 coches, un 7,3% más que el mismo periodo de hace un año. Esto, para el presidente de Gretamur, es un indicador que muestra la mejora de la economía familiar, pero también el cierre de la negra etapa que supuso en Europa la falta de stock de vehículos de hace unos años.
«La compra de un coche en este momento es más económico que hace un año. ¿Por qué? No porque haya bajado el precio, sino por la mejora de las promociones, los descuentos y las ayudas que hay para vender coches». José de la Cruz recuerda que un híbrido enchufable o un eléctrico cuesta entre un 15 y un 20% más que un coche de combustión, lo que empuja a seguir optando por la versión diésel. Silva detalla que el concesionario ayuda al cliente realizando una «completa detección de necesidades» (cuántos miembros tiene la familia, kilómetros medios anuales, etc.) y en base a esa información, «les explicamos cómo afecta la normativa a cada tipo de motor y les orientamos hacia la mejor opción según su caso: uso diario, ciudad o viajes largos».
Pese a todo esto, las estadísticas ya dejan bastante claro la tendencia. Los híbridos no enchufables representan el 40% del mercado de venta regional y los vehículos electrificados alcanzan el 18% de las matriculaciones. El diésel retrocede, hasta representar el 45 % del total, mientras que la gasolina cae con fuerza y representa apenas el 5 % del total de adquisiciones en la Región.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.