
Ver 73 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 73 fotos
Hay que poner a la Región a la altura de lo que se merece». Es una afirmación que comparten los participantes de la mesa redonda celebrada durante el acto de presentación de la nueva edición de la revista 'Región de Talentos'. El acto, moderado por el periodista de LA VERDAD Gregorio Mármol, contó con la presencia de Pablo Ramírez, jefe de Cirugía General del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia y director del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria; Noelia Ibáñez, jefa de Atención al Visitante del Museo Nacional del Prado; la artista plástica Sonia Navarro; y la directora de Inteligencia Artificial para 'startups' y empresas unicornio de Microsoft en Europa, Oriente Medio y África, Elena González-Blanco.
Durante la conversación, entre otros aspectos, reflexionaron sobre las necesidades de la Región de Murcia para proyectar todo el talento que atesora.
Pablo Ramírez quiso presumir de la «excelente asistencia sanitaria en todos los hospitales de la Región. Los murcianos no tenemos que irnos a ningún sitio del mundo para tratarnos y, además, somos referencia nacional, en La Arrixaca, para diez procesos complejos». Para el médico, es necesario «cuidar el talento murciano en investigación biosanitaria», ya que «de los más de 800 investigadores que tenemos en el instituto, el 70% tiene menos de 45 años. Menos de 40 tienen los becarios postdoctorales. No podemos permitir que se vayan al extranjero o que se tengan que presentar a oposiciones para sobrevivir». Además, consideró que es necesario realizar «un plan estratégico de recursos humanos definido y claro para poder iniciar y desarrollar la superespecialización y la investigación biosanitaria». De hecho, este plan «ya se ha iniciado y está funcionando con resultados pioneros con respecto a otras comunidades».
Para Noelia Ibáñez, la administración pública debe jugar un papel clave en el impulso del talento de la Región: «Creo que la administración es la parte más estructural que tienen nuestras sociedades y es muy importante que esté presente y se la sienta».
La benielense, que lleva 24 años instalada en Madrid, considera que «la cultura es ese hilo que nos une a todos y este hilo hay que tejerlo entre todos». Para la historiadora del arte, «generar conocimiento es crear una mejor sociedad para nuestras generaciones futuras». Además, «la sociedad civil es otra pata necesaria» para mantener viva la cultura «y fundamentalmente la parte empresarial». «Hay que implicar a las grandes fortunas», asegura Ibáñez, que recuerda que «siempre ha habido mecenas en el mundo del arte, desde los Medici hasta ahora. Cuando invertimos en cultura, invertimos en ese talento individual, que luego puede ser talento colectivo».
Sonia Navarro comenzó su intervención recordando su llegada a la capital: «Yo era una niña de Puerto Lumbreras y, gracias al Murcia Joven, me vine a Madrid. Ser artista en Madrid, viniendo de donde vienes, es el más difícil todavía, porque mis compañeros de aquí no se encontraron todos esos peldaños que yo tuve que subir, empezando porque ellos ya se sabían las líneas del Metro».
Herencia
La artista plástica, que actualmente expone su obra en la sala Alcalá 31, recordó en su intervención «a todas esas mujeres que han cosido, a las bordadoras del Lorca, a las esparteras de Blanca, a los telares de Coy. No se nos pueden olvidar, porque gracias a todos esos artesanos nuestros talentos de hoy han ido a la universidad, porque esas madres han estado cosiendo y bordando para que sus hijos decidan lo que quieren ser en la vida».
Para la de Puerto Lumbreras es esencial «que cuidemos nuestra artesanía, esas artesanías que han llegado al Museo Nacional Reina Sofía. Nunca pensé que una pieza hecha en un telar pequeño de Coy y bordada por mi madre llegaría a un museo como este. Además, otros muchos museos se están uniendo a estas prácticas. Navarro insistió también en la necesidad de «apoyar a los artistas jóvenes, porque no lo tienen fácil».
Elena González-Blanco se fue de la Región hace más de veinte años y considera que «ahora mismo estamos ante un momento único en el que todo es posible y precisamente por ello podemos hacer que la visibilidad de Murcia fuera de sus fronteras sea más real que nunca».
«Yo me dedico a la inteligencia artificial y todo suena muy rimbombante cuando uno trabaja en Microsoft y parece que la tecnología se está comiendo el mundo, pero yo estudié Filología, he estado toda mi vida trabajando en Humanidades y en proyectos sobre cómo traer la tecnología a las artes y juntar tecnología y cultura», explicó la hispanista, para después asegurar que «estamos viendo que la inteligencia artificial está en todas partes, pero necesitamos que esta inteligencia artificial nos sirva para dar ese salto. Podemos ser punteros adoptando la inteligencia artificial más rápido que nadie. Con nuestro talento, podemos sacar a la tecnología un partido increíble».
«Abrazar la tecnología y hacerla nuestra, no se trata de gastar dinero», aseguró la experta, que compartió con los asistentes una serie de ejemplos de éxito que dan fe del talento regional: «La empresa más grande que se ha vendido en España de inteligencia artificial el año pasado fue creada por un murciano, Javier López. No se necesitó muchísima inversión».
En una charla distendida, los participantes en este encuentro compartieron diferentes anécdotas sobre la percepción que tienen los habitantes de otras regiones de los murcianos, coincidiendo en que la perspectiva cambia, siempre a mejor, una vez que se conocen a las personas.
Además, destacaron la gastronomía, el paisaje, las tallas de Salzillo y festivales como La Mar de Músicas ente los grandes atractivos de su tierra que conquistan a los visitantes.
Publicidad
Ivia Ugalde, Josemi Benítez e Isabel Toledo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.