Borrar
Carta científica a los Reyes Magos

Carta científica a los Reyes Magos

Estos son los más importantes desafíos a los que se enfrenta la comunidad investigadora en el nuevo año y que, ojalá, se hagan realidad; la clave para lograrlo radica en los gobernantes

Sábado, 4 de enero 2025, 07:36

Estimadas Majestades:

En mi último artículo mostré a los lectores de LA VERDAD los grandes avances de la ciencia de 2024 en forma de rosco científico. Pues bien, en este primer escrito de 2025 me dirijo a ustedes para pedir que se hagan realidad los más importantes desafíos científicos a los que se enfrenta la comunidad investigadora en el nuevo año. Aquí se los presento junto a ejemplos concretos que destacan su relevancia y el potencial impacto que tienen en nuestra calidad de vida.

Eficiencia en energías renovables

Mejorar la eficiencia de las fuentes de energía renovable es uno de los grandes desafíos científicos del 2025. A medida que la demanda de energía limpia sigue en aumento, se necesita optimizar la conversión de energía solar y eólica para hacerlas más competitivas frente a fuentes convencionales como los combustibles fósiles. Un ejemplo concreto es el desarrollo de paneles solares de perovskita, un trióxido de titanio y de calcio, que han mostrado un gran potencial para alcanzar rendimientos superiores al 30%, comparados con los paneles tradicionales de silicio, que rondan el 20% de eficiencia. Además, el diseño de turbinas eólicas flotantes para aprovechar los vientos más fuertes en el mar abierto puede representar un avance significativo, permitiendo instalaciones en áreas de difícil acceso.

Almacenamiento de energía a gran escala

La capacidad de almacenar energía de manera eficiente es crucial para gestionar la intermitencia de las energías renovables, como la solar y la eólica, que dependen de condiciones climáticas variables. En 2025 el objetivo es avanzar en baterías de estado sólido y otras tecnologías de almacenamiento más seguras y duraderas. Un ejemplo relevante es la investigación en baterías de sodio (más baratas, no dependen de materiales raros y pueden ofrecer una solución más accesible a gran escala) como alternativa a las baterías de litio. Empresas como Quantum Scape están desarrollando baterías de estado sólido, las cuales prometen ser más eficientes y seguras.

Computación cuántica

La computación cuántica promete en 2025 resolver problemas extremadamente complejos que son imposibles de abordar con las computadoras tradicionales, como la simulación de moléculas para el diseño de nuevos medicamentos o materiales. Un ejemplo concreto es el trabajo de empresas como IBM, que ya está desarrollando computadoras cuánticas que planean superar los 4000 cúbits (unidades básicas de información cuántica) en 2025 y los 100000 cúbits en los próximos años. Este tipo de avances permitiría que los sistemas cuánticos aceleren el descubrimiento de nuevos fármacos y resuelvan problemas de optimización complejos en la logística, la inteligencia artificial y la inteligencia de datos.

Tratamientos genéticos y CRISPR

La ingeniería genética ha sido revolucionada por la tecnología CRISPR-Cas9, que permite editar genes de manera precisa y eficiente. Para 2025, se espera que esta tecnología avance hacia tratamientos más personalizados para enfermedades genéticas complejas. Por ejemplo, CRISPR Therapeutics está trabajando en terapias génicas que buscan curar enfermedades como la beta-talasemia y la anemia falciforme, trastornos que afectan la sangre.

Cambio climático y mitigación de carbono

En 2025 se espera que se realicen avances significativos en las tecnologías de captura y almacenamiento seguro del CO₂ del aire para reducir la concentración de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, la tecnología de Captura Directa de Aire de empresas como Climeworks está diseñada para extraer CO₂ directamente de la atmósfera y almacenarlo en formaciones geológicas profundas o reutilizarlo para la producción de combustibles sintéticos.

Vacunas y terapias contra enfermedades emergentes

Para 2025, uno de los principales desafíos científicos será mejorar la capacidad de respuesta a enfermedades emergentes y fortalecer las plataformas de vacunas de ARN mensajero, que demostraron su eficacia en la lucha contra la covid. Empresas como Moderna y Pfizer-BioNTech ya están explorando el uso de la tecnología mRNA para crear vacunas contra el VIH y el Zika.

Inteligencia artificial en medicina

En 2025 se espera que los sistemas de inteligencia artificial puedan diagnosticar enfermedades complejas, como el cáncer de mama, con enorme precisión. Por ejemplo, el sistema Deep Mind Health de Google ya ha demostrado su tremenda capacidad para identificar enfermedades oculares y detectar anomalías en imágenes médicas. El siguiente reto será mejorar la integración de la inteligencia artificial en los sistemas de salud para personalizar tratamientos.

Exploración espacial

2025 promete ser un año clave en la búsqueda de vida en otros planetas y en la expansión de la presencia humana en el espacio. La misión Mars Sample Return, que planea traer muestras del suelo de Marte a la Tierra, es uno de los proyectos más ambiciosos. Además, la exploración de lunas como Europa (Júpiter) y Encélado (Saturno), que tienen océanos subterráneos, es un paso importante en la búsqueda de vida extraterrestre. La NASA y la ESA planean enviar misiones para estudiar estas lunas en profundidad.

Tecnología de materiales avanzados

Los materiales avanzados, como los materiales autoreparables y los nanomateriales, tienen aplicaciones en diversas industrias, desde la construcción hasta la medicina. En 2025 se prevé que los avances en materiales inteligentes que pueden adaptarse a su entorno o repararse a sí mismos revolucione sectores como la ingeniería, la aeroespacial y la biomedicina.

Neurociencia y mente humana

El estudio del cerebro humano y la neurociencia están alcanzando nuevas fronteras. Para 2025, uno de los principales avances será el desarrollo de interfaces cerebro-computadora que permitan controlar dispositivos electrónicos mediante el pensamiento. Un ejemplo concreto de este avance es el trabajo realizado por Neuralink, la empresa de Elon Musk que está desarrollando un implante cerebral para personas con discapacidades motoras. Este tipo de tecnologías podrían permitir a las personas con parálisis controlar computadoras o prótesis con solo pensar en los movimientos.

Queridos Reyes Magos, en caso de cumplir mis peticiones para 2025 se resolverían algunos de los problemas más urgentes de la humanidad. Pero soy consciente de que no depende solo de ustedes. La clave para lograrlo radica, sobre todo, en dos aspectos que dependen de todos nosotros, especialmente de nuestros gobernantes.: i) una significativa inversión presupuestaria en ciencia y tecnología; ii) la colaboración real, y no ficticia, entre científicos, gobiernos y la sociedad en general.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Carta científica a los Reyes Magos