Borrar
La Dra. Elvira Larqué junto a sus colaboradores: Valentina Origüela, Dra. María Teresa Pastor Fajardo, Dr. Antonio Gázquez y Dra. Virginia Pérez.
Estudian un método no invasivo para prevenir alergias en niños
Fundación Séneca

Estudian un método no invasivo para prevenir alergias en niños

Innovación. La Fundación Séneca financia un proyecto liderado por la investigadora Dra. Elvira Larqué para conseguir un diagnóstico precoz, a través de las heces, de alteraciones intestinales y enfermedades alérgicas

Lydia Martín

Miércoles, 31 de mayo 2023, 00:54

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El informe sobre el panorama de la salud en Europa, publicado por la Comisión Europea y OCDE, indica que en los últimos decenios se está registrando un aumento de las enfermedades alérgicas en todo el mundo. Al menos un 20% de la población infantil presenta síntomas potencialmente relacionados con problemas alérgicos, siendo las manifestaciones alérgicas más habituales en niños y jóvenes el asma, la rinitis, la conjuntivitis, la dermatitis, la urticaria y la alergia digestiva.

Factores como la nutrición, que influyen en el desarrollo del epitelio gastrointestinal - la barrera de protección que se encarga de impedir la absorción de sustancias nociva- pueden comprometer la salud de todo el organismo a corto y largo plazo. Según la teoría de la marcha atópica, las enfermedades alérgicas comienzan en la infancia con dermatitis atópica y alergia alimentaria y luego progresan al desarrollo de asma alérgica y rinitis alérgica en muchos de los casos. Además, estas enfermedades están asociadas con el estilo de vida y las prácticas de alimentación occidentalizados, ya que la prevalencia en los países en desarrollo también está aumentando en las últimas décadas. En este aspecto, la dieta de los niños de 1-3 años es clave para el desarrollo gastrointestinal y la tolerancia inmunológica del mismo, ya que la maduración intestinal se produce durante los primeros meses de vida y puede afectar a la absorción de nutrientes claves para el desarrollo y la tolerancia inmunológica.

Varios ensayos clínicos están investigando estrategias preventivas identificando la ventana adecuada para el aporte de alérgenos, pero se necesitan más estudios y herramientas no invasivas, ya que hasta hace poco la evaluación intestinal solo era posible con biopsias. A todo esto se suma una terminología confusa de la respuesta anormal a la ingesta de alimentos, y la gran variedad de molestias gastrointestinales inespecíficas con consultas clínicas frecuentes, como intolerancias o hipersensibilidad que no están motivadas fisiológicamente.

De hecho, gran parte de las intolerancias alimentarias durante la infancia no son confirmadas con pruebas clínicas por su carácter invasivo y se opta por la supresión del alimento, que va a continuarse el resto de su vida sin evidencias clínicas claras en muchos de los casos.

Es por eso que la Catedrática de Fisiología de la Universidad de Murcia y Miembro del Grupo de Nutrición del IMIB, la Dra. Elvira Larqué Daza, consciente de la incidencia de las alergias, decidió comenzar un proyecto de investigación para poner en marcha herramientas no invasivas para buscar nuevos biomarcadaores intestinales que ayuden a entender el papel del ambiente y la dieta en el desarrollo de la tolerancia a los alimentos y el desarrollo de otros tipos de alergias y poder prevenir estas enfermedades.

En este aspecto, la investigadora parte de la perspectiva de evaluación del riesgo de asma, como la cohorte NELA de la Región de Murcia, un proyecto que investiga el impacto de la nutrición durante el embarazo y los primeros años de vida sobre la salud de los niños y niñas de la Región. En él participan más de 600 parejas madre-hijo, lo que le permitiría aplicar una nueva herramienta de diagnóstico de alteraciones del metabolismo intestinal para posterior prevención de esas enfermedades, como las alergias alimentarias. «Vamos a analizar la expresión génica intestinal en niños de 18 meses de edad de la Cohorte NELA y cómo se asocia esta con el hecho de que los padres ya tengan alergia diagnosticada, así como con otros factores prenatales, dieta y/o estilo de vida tanto materno como infantil», detalla.

El proyecto, que ha titulado 'Diagnóstico precoz de alteraciones intestinales y alergias en niños', cuenta con un equipo multidisciplinar formado por investigadores básicos y clínicos. A ella, que también es vicepresidenta de la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), se suma la Dra. Virginia Pérez, profesora contratada Doctor de Bioestadistica y que desarrolla parte de la estadística en la cohorte NELA, además de miembro de estudios de cohortes de prevención de asma y alergias; la Dra. María Teresa Pastor Fajardo, pediatra y Profesora Asociada Clínica de Pediatría en la Universidad Miguel Hernández de Elche, y la Doctoranda Valentina Origüela Carbajal, graduada en Biotecnología y Becaria de Investigación predoctoral del Ministerio de Educación y Competititvidad. En el desarrollo de esta técnica también han colaborado otros investigadores como el Dr. Antonio Gázquez García, la Dra. María Sánchez Campillo y la Dra. María José López Andreo, todos ellos doctores en Biología de la Universidad de Murcia.

Procedimiento

El intestino es un tejido en continuo desarrollo, en el que alrededor de 1/3 de las células se exfolian y caen a las heces cada día. Dado que el ARN mensajero (ARNm) humano presenta una secuencia poli A, que los distingue del ARNm bacteriano que carece de dicha secuencia, se puede analizar de forma diferenciada la expresión génica de las células intestinales humanas utilizando las células disponibles en muestras de heces. Así, con tan solo esta muestra se podrá conocer la expresión de casi 20.800 genes, incluidos los que regulan la apoptosis, respuesta inmunitaria, proliferación y diferenciación celular.

Hasta la fecha, sólo se disponía de test de sobrecarga para evaluar permeabilidad intestinal, o medidas de calprotectina en heces para medir inflamación intestinal. Sin embargo, el desarrollo de nuevas técnicas no invasivas de expresión de los genes de las células del intestino descamadas en las heces, representa una gran oportunidad para entender el estado gastrointestinal de los sujetos y la posibilidad de prevención de alergias alimentarias y diagnóstico temprano de patologías relacionadas con el intestino y su seguimiento.

Se trata de una metodología que es posible gracias a equipos muy sensibles con los que cuenta el grupo investigador, que les permiten cuantificar el ARNm incluso a nivel de picogramos. «Este método nos ofrece la posibilidad de explorar la expresión génica de células intestinales humanas en niños utilizando muestras no invasivas, gracias a la gran sensibilidad de las nuevas técnicas disponibles para aislar ARNm de poliA humano», destaca la Dra. Elvira Larqué. Con tales métodos, podrán detectar la expresión de todo el transcriptoma del intestino con un solo análisis y de forma no invasiva.

Se trata de una técnica muy novedosa y compleja que desarrollan muy pocos grupos en el mundo, que pretende validarse en grandes estudios clínicos. «Esto tiene un gran potencial, ya que actualmente existen muchísimos estudios de cohortes con muestras de heces almacenadas en biobancos de todo el mundo, lo que puede ser usado en el futuro para explorar esta metodología en el efecto de múltiples agentes sobre el estado intestinal de los sujetos y ayudar a reducir la tasa de alergias e intolerancias alimentarias, entre otras patologías, lo que es un gran problema de salud de nuestra sociedad», añade la investigadora principal.

Primeras muestras

El proyecto se inició el pasado mes de enero y, gracias a la Cohorte NELA, ya disponen de muestras de heces de los niños de 18 meses, con lo que en este año se iniciará la extracción del material genético de las mismas para su análisis.

El proyecto tiene una duración de tres años y ha sido financiado como proyecto de investigación por la Fundación Séneca con un importe de 75.000 euros. «Es un respaldo económico esencial para desarrollar una investigación de calidad, en la que no sólo primen los intereses comerciales, por lo que agradecemos su apoyo, ya que es una investigación traslacional al ámbito humano en el que las metodologías de nueva generación son ensayadas críticamente para mejorar los procesos diagnósticos y de tratamiento de los pacientes», indica la Dra. Elvira Larqué.

La metodología también estaría sujeta a aplicarse en adultos. «Esta herramienta no solo ayudaría a la prevención de alteraciones inmunológicas, sino que facilitaría a la industria de una herramienta para poder ensayar el efecto de sus formulaciones nutricionales y se podría conocer mejor la evolución del intestino en enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad de Crohn, y otras patologías, para así mejorar y evaluar la eficacia de los tratamientos en el paciente», detalla.

En un proyecto reciente financiado por la Fundación Robles Chillida, el grupo investigador ha evaluado el efecto de las poliaminas de la leche materna sobre el estado intestinal de niños de 3 meses usando esta nueva metodología no invasiva a partir de heces. Las poliaminas son factores de crecimiento y diferenciación celular que se han relacionado con menor grado de alergia en niños «En este estudio vimos que los niños que recibían leche materna con mayor contenido de poliaminas tenían mejor respuesta inmunológica en el intestino que los que recibían leche materna con bajo contenido de poliaminas. Parece pues una herramienta prometedora y novedosa que puede evidenciar el estado intestinal de los sujetos», concluye.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios