Borrar

La Región lidera la incidencia de infecciones por tenia en España

177 personas han sido hospitalizadas por cisticercosis en las dos últimas décadas

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Martes, 24 de abril 2018, 01:06

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Murcia es la comunidad con mayor incidencia de cisticercosis, una infección producida por las larvas del parásito 'Taenia solium'. Así se recoge en un estudio realizado por investigadores del Instituto de Salud Carlos III que acaba de publicar la revista científica 'Plos Neglected Tropical Diseases'. Entre 1997 y 2014 se registraron en toda España 1.912 hospitalizaciones por cisticercosis, y de ellas 177 se produjeron en la Región de Murcia. La comunidad lidera la tasa de ingresos, con 13,37 por cada 100.000 habitantes, cuando la media nacional se sitúa en 4,22.

Los cerdos son el animal favorito de la 'Taenia solium', que suele utilizarlos como huésped (aunque en España y el resto de Europa los controles veterinarios permiten controlar su presencia). Cuando una persona come carne de un animal parasitado no hay riesgo, salvo que la consuma cruda o mal cocinada. Los huevos de la tenia son expulsados por las heces, y es al entrar en contacto con restos de estas heces humanas cuando se produce la cisticercosis. Normalmente, al ingerir alimentos contaminados, como verduras sin cocinar y mal lavadas. A través del torrente sanguíneo, las larvas de la 'Taenia solium' se adhieren a diferentes tejidos, como músculos, el cerebro o los ojos, provocando la infección, que puede derivar en epilepsia u otros trastornos del sistema nervioso central.

En Europa, la incidencia de cisticercosis es baja, y los casos que se registran son fundamentalmente importados: pacientes que se infectan durante viajes por zonas endémicas y, sobre todo, emigrantes de países de América Latina, Asia o el África subsahariana. El estudio del Instituto de Salud Carlos III no permite determinar por qué en la Región de Murcia hay una mayor incidencia que en otras comunidades, con unas cifras significativamente altas para un territorio europeo. La investigación se nutre de las bases de datos hospitalarias, en las que «no figura el país de origen de los pacientes», explica Zaida Herrador, la investigadora principal. Pero los autores sí plantean la hipótesis de que la migración desde países como Ecuador esté detrás de esta incidencia. En concreto, comparan la evolución de las tasas de inmigración con el aumento de la prevalencia de cisticercosis, y ambas gráficas coinciden. Entre 1998 y 2008, el número de casos crece, al mismo tiempo que el 'boom' migratorio. Con la llegada de la crisis, la comunidad latinoamericana se redujo, fruto del retorno de muchas familias. Paralelamente, empezaron a disminuir los casos de cisticercosis.

La infección solo se contrae por el contacto con heces humanas contaminadas, y puede dar la cara años después de que se ingieran los huevos de 'Taenia solium'. No hay constancia de casos autóctonos (infecciones producidas en la Región), ni un elevado riesgo de transmisión. «Que en la Región haya una mayor incidencia tiene seguramente que ver tanto con la presencia de una comunidad latinoamericana más amplia como con el hecho de que se diagnostique más que en otras comunidades», explica Manuel Segovia, jefe de la Unidad de Medicina Tropical de La Arrixaca. En su estudio, los investigadores del Carlos III proponen «una estrategia común de recopilación, monitorización e información de los casos para mejorar el conocimiento de la enfermedad».

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios