Borrar
El misterioso virus que está arrasando con las liebres en España

El misterioso virus que está arrasando con las liebres en España

Los científicos sospechan que una mutación de la mixomatosis, que hasta ahora se cebaba en los conejos, ha causado en España una epidemia que está diezmando a sus primas hermanas

JAVIER GUILLENEA

Lunes, 21 de enero 2019, 10:46

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Ignacio García arqueó las cejas cuando leyó los resultados de las muestras que había analizado. Las liebres que habían aparecido muertas en julio de 2018 en un coto de La Rambla, en Córdoba, no se habían visto afectadas por una bacteria sino por un virus. «Las lesiones eran más típicas de la enfermedad hemorrágica pero también eran compatibles con la mixomatosis. Cuando confirmamos el motivo de las muertes nos quedamos sorprendidos».

Aquello no era normal. La mixomatosis, una enfermedad infecciosa de origen vírico, afecta exclusivamente a los conejos y solo muy de vez en cuando a unas pocas liebres. Al menos eso era lo que se creía hasta entonces. Lo que el veterinario experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Córdoba y sus colegas del laboratorio de diagnóstico tenían entre manos era el principio de un grave problema cuyas consecuencias aún se desconocen pero se intuyen. Como ya ocurrió con los conejos, el virus ha comenzado a diezmar a la población de liebres ibéricas en España.

Las noticias no hicieron sino empeorar. «Cada vez aparecían más casos y al final se puso en marcha el programa de emergencia sanitaria», recuerda Ignacio García. No muy lejos de La Rambla, en fincas de las localidades de Montalbán y Fernán Núñez, se detectaron ejemplares en estado moribundo con signos de ceguera, debilidad y desorientación. Siete días después se encontraron liebres enfermas en Jaén. La primera semana de agosto aparecieron animales infectados en el municipio de Mota del Cuervo, Cuenca. La mixomatosis no ha dejado de avanzar descontroladamente y ya ha matado a miles de liebres en 22 provincias de nueve comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad valenciana, Extremadura, Madrid, Murcia y Baleares).

«Lo que ha pasado aquí no había ocurrido nunca»

Ignacio García - Univ. de Córdoba

«Entre los virus y los animales hay una guerra»

Rafael Villafuerte - CSIC

«Su sistema inmunitario no tiene forma de identificar el virus»

Francisco Parra - Univ. de Oviedo

«Es un desastre. Hay cotos en los que no ha quedado ninguna liebre»

L. F. Villanueva - Artemisan

«Es un auténtico desastre. Ver cómo avanza el virus en el mapa es algo desesperante, hay cotos en los que no ha quedado ninguna liebre», afirma Luis Fernando Villanueva, director de la Fundación Artemisan, dedicada a la valorización del sector cinegético y a la investigación del medio natural. En su mente ocupa un lugar la gran epidemia de mixomatosis que desde mediados de los años 50 del siglo pasado ha matado en España a millones de conejos. Una mortandad tan elevada puso además en peligro a los depredadores que dependen directamente de este animal para su alimentación, como el lince ibérico o el águila imperial.

Ya se habían encontrado antes liebres infectadas por mixomatosis, aunque no tantas. En 2014 se detectó en el condado británico de Someerset el cadáver de un ejemplar con síntomas de la enfermedad, pero este caso y otros similares fueron incidentes aislados. Lo de ahora es algo totalmente nuevo. «Lo que ha pasado aquí no había ocurrido nunca en ningún sitio. Es la primera vez», asegura Ignacio García.

El virólogo de la Universidad de Oviedo Francisco Parra es uno de los investigadores que están analizando la enfermedad que se ha cebado con las liebres. A falta de resultados definitivos, lo que hasta ahora se ha descubierto es inquietante. «Hemos analizado el virus responsable y hemos visto que tiene diferencias con respecto al de los conejos. Hay ciertas modificaciones genéticas que pueden explicar por qué ha empezado a transmitirse también entre las liebres». Es como si hubiera mutado para adaptarse a un nuevo hábitat. «Hay datos que indican que en áreas donde hay liebres con mixomatosis, los conejos no la tienen, parece que el virus ha aprendido a multiplicarse en las primeras y ha perdido esa capacidad en los segundos», explica Francisco Parra.

Desprotegidas

«Entre los virus y los animales hay una guerra de armamento», afirma Rafael Villafuerte, biólogo e investigador del CSIC. Unos tratan de conquistar nuevos territorios y otros se defienden como pueden. Lo malo es que las liebres, que nunca se han visto afectadas por la mixomatosis en gran escala, carecen de defensas para hacer frente a la invasión. «Su sistema inmunitario no tiene forma de identificar el virus porque nunca ha sido infectado, por eso están completamente desprotegidas frente a este patógeno», indica Francisco Parra. Hasta que sus organismos encuentren una manera de protegerse, los animales solo podrán esperar. «Seguramente la progresión del virus aumentará. Algunas liebres sobrevivirán, pero la gran mayoría se infectará», vaticina el investigador de la Universidad de Oviedo.

Rafael Villafuerte, un reconocido experto en la gestión de las poblaciones de conejos, recuerda que la mixomatosis que se extendió entre la especie provocó «una masacre». «Se habla del 99,9% de mortandad. En algunas zonas del norte de España desaparecieron por completo», dice. Por fortuna, y aunque la situación es grave, no parece que vaya a ocurrir lo mismo con las liebres. «Estamos en la cresta de la ola. El impacto de la enfermedad será importante pero siempre quedarán animales vivos y esos podrán ser el núcleo de futuras poblaciones más resistentes», afirma Francisco Parra. «Lo que suele ocurrir -explica Rafael Villafuerte- es que el número de animales con anticuerpos va creciendo lentamente y el efecto de la enfermedad es menor».

Una plaga

  • La enfermedad La mixomatosis es una enfermedad de origen vírico que afecta a conejos y ahora también a liebres, pero no se transmite a los humanos. Los síntomas más característicos de los animales enfermos son ceguera y debilidad. Aunque el virus se descubrió en Uruguay en el siglo XIX, fue utilizado en los años 50 en Australia para acabar con su población de conejos. En 1952 se descontroló en Europa por culpa del experimento de un médico francés. EnEspaña murieron millones de animales.

  • Cazadores La Real Federación Española de Caza ha suspendido la caza de la liebre en todas las competiciones oficiales ante la «rápida propagación de la enfermedad». La federación considera que «existe el riesgo real de que se produzcan extinciones locales de la especie».

  • 22 provincias se han visto afectadas hasta el momento por la mixomatosis en las liebres ibéricas. Aunque aún se desconoce la mortandad causada por el virus, hay cotos que se han quedado sin animales.

El virus sigue avanzando pero más despacio. La lluvia y el calor del verano pasado favoreció la proliferación de mosquitos que transmitieron la mixomatosis a las liebres. Con la llegada del invierno estos insectos han disminuido, lo que explica que haya menos brotes. Es la hora, según Ignacio García, de estudiar con más calma el virus y hacer un balance de daños. «Aún no sabemos el porcentaje de muertes, vamos a volver a hablar con los responsables de los cotos para obtener datos más detallados».

También se desconoce lo que pueda pasar cuando llegue la primavera. Se supone que esta vez las liebres que hayan sobrevivido estarán mejor preparadas para afrontar el ataque del virus, pero es un suponer. «Es la primera vez que pasa, no sabemos lo que ocurrirá», reconoce Ignacio García.

Existen vacunas contra la mixomatosis pero es impensable administrárselas de forma masiva a animales silvestres. Lo que queda es adoptar medidas de prevención como avisar a los agentes de Medio Ambiente cuando se detecte un animal muerto, no manipular los cadáveres y no transportar ejemplares que puedan parecer sanos. Y cruzar los dedos para cuando regresen los mosquitos. «Estamos a merced de la evolución natural de la enfermedad», dice Francisco Parra.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios