Borrar

Del ojo de una hormiga a los anillos de saturno

La exposición 'Fotografía científica' de Luis Monje recorre naturalezas y laboratorios.

Lunes, 30 de julio 2018, 23:10

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Myxomycete. Este desconocido grupo de organismos, que no son ni animales ni vegetales, muestra unas fructificaciones de apenas 1 milímetro. Un compañero de la Universidad de Alcalá con el que trabajo, es uno de los mayores especialistas del mundo, lo que permite fotografiar nuevas especies como esta Lamproderma enviada para determinar desde Nueva Zelanda.

Myxomycete. Este desconocido grupo de organismos, que no son ni animales ni vegetales, muestra unas fructificaciones de apenas 1 milímetro. Un compañero de la Universidad de Alcalá con el que trabajo, es uno de los mayores especialistas del mundo, lo que permite fotografiar nuevas especies como esta Lamproderma enviada para determinar desde Nueva Zelanda.
Myxomycete. Este desconocido grupo de organismos, que no son ni animales ni vegetales, muestra unas fructificaciones de apenas 1 milímetro. Un compañero de la Universidad de Alcalá con el que trabajo, es uno de los mayores especialistas del mundo, lo que permite fotografiar nuevas especies como esta Lamproderma enviada para determinar desde Nueva Zelanda.

Fauces de hormiga común. Fotomacrografía de las mandíbulas de una hormiga común, tomada sin microscopio con la nueva técnica de súper macro de apilamiento, tomando as partes enfocadas de 97 fotografías en las que la muestra se desplazó 0,02mm entre toma y toma.

Fauces de hormiga común. Fotomacrografía de las mandíbulas de una hormiga común, tomada sin microscopio con la nueva técnica de súper macro de apilamiento, tomando as partes enfocadas de 97 fotografías en las que la muestra se desplazó 0,02mm entre toma y toma.
Fauces de hormiga común. Fotomacrografía de las mandíbulas de una hormiga común, tomada sin microscopio con la nueva técnica de súper macro de apilamiento, tomando as partes enfocadas de 97 fotografías en las que la muestra se desplazó 0,02mm entre toma y toma.

Cangrejo cacerola atlántico. Además de los escorpiones y algunas raras arañas, otros animales, como este cangrejo (Limulus polyphemus), presentan también fluorescencia, aunque esta vez azulada. Esta especie americana, a pesar de su nombre, no tiene nada de cangrejo, sino que es un quelicerado marino filogenéticamente más cercano a los escorpiones.

Cangrejo cacerola atlántico. Además de los escorpiones y algunas raras arañas, otros animales, como este cangrejo (Limulus polyphemus), presentan también fluorescencia, aunque esta vez azulada. Esta especie americana, a pesar de su nombre, no tiene nada de cangrejo, sino que es un quelicerado marino filogenéticamente más cercano a los escorpiones.
Cangrejo cacerola atlántico. Además de los escorpiones y algunas raras arañas, otros animales, como este cangrejo (Limulus polyphemus), presentan también fluorescencia, aunque esta vez azulada. Esta especie americana, a pesar de su nombre, no tiene nada de cangrejo, sino que es un quelicerado marino filogenéticamente más cercano a los escorpiones.

1. Tricoma de ortiga: Tras observar con una potente lupa un pelo urticante de ortiga común (Urtica urens) estuve 3 meses estudiando esta sofisticada jeringuilla vegetal. Con la ayuda de un microscopio electrónico pude finalmente demostrar que su secreto estaba encerrado en su ampolla apical. Los resultados se publicaron en varias revistas y periódicos.

1. Tricoma de ortiga: Tras observar con una potente lupa un pelo urticante de ortiga común (Urtica urens) estuve 3 meses estudiando esta sofisticada jeringuilla vegetal. Con la ayuda de un microscopio electrónico pude finalmente demostrar que su secreto estaba encerrado en su ampolla apical. Los resultados se publicaron en varias revistas y periódicos.
1. Tricoma de ortiga: Tras observar con una potente lupa un pelo urticante de ortiga común (Urtica urens) estuve 3 meses estudiando esta sofisticada jeringuilla vegetal. Con la ayuda de un microscopio electrónico pude finalmente demostrar que su secreto estaba encerrado en su ampolla apical. Los resultados se publicaron en varias revistas y periódicos.

Hormiga al MEB. Fotomicrografía electrónica de barrido ambiental de la cabeza de una hormiga común tomada con unos de los mejores microscopios electrónicos de barrido (MEB) de España durante el Posgrado Internacional en Imagen Científica. Como la “luz” usada son electrones, la imagen se colorea luego por ordenador.

Hormiga al MEB. Fotomicrografía electrónica de barrido ambiental de la cabeza de una hormiga común tomada con unos de los mejores microscopios electrónicos de barrido (MEB) de España durante el Posgrado Internacional en Imagen Científica. Como la “luz” usada son electrones, la imagen se colorea luego por ordenador.
Hormiga al MEB. Fotomicrografía electrónica de barrido ambiental de la cabeza de una hormiga común tomada con unos de los mejores microscopios electrónicos de barrido (MEB) de España durante el Posgrado Internacional en Imagen Científica. Como la “luz” usada son electrones, la imagen se colorea luego por ordenador.

Elaphrus (Neoelaphrus) pyrenoeus. Motschulsky, 1850. Un precioso escarabajo carabéido de tan solo 5 milímetros que habita en las zonas palustres de norte de la Península. El ejemplar se capturó cerca de una charca en la Selva de Oza (Huesca) y lo fotografié con mi sistema súper macro de la Universidad con 92 tomas de 0,04mm de paso.

Elaphrus (Neoelaphrus) pyrenoeus. Motschulsky, 1850. Un precioso escarabajo carabéido de tan solo 5 milímetros que habita en las zonas palustres de norte de la Península. El ejemplar se capturó cerca de una charca en la Selva de Oza (Huesca) y lo fotografié con mi sistema súper macro de la Universidad con 92 tomas de 0,04mm de paso.
Elaphrus (Neoelaphrus) pyrenoeus. Motschulsky, 1850. Un precioso escarabajo carabéido de tan solo 5 milímetros que habita en las zonas palustres de norte de la Península. El ejemplar se capturó cerca de una charca en la Selva de Oza (Huesca) y lo fotografié con mi sistema súper macro de la Universidad con 92 tomas de 0,04mm de paso.

Parásito de palometa. La imagen muestra la cabeza del parásito de la palometa llamado Gymnorhynchus gigas, el inocuo y blanco gusano que la infecta. Este es un gusano que seguramente nos hemos comido sin saberlo y que nuestras madres o en el colegio, cuando nos quejábamos de su repugnante aspecto, decían ser los nervios del pescado.

Parásito de palometa. La imagen muestra la cabeza del parásito de la palometa llamado Gymnorhynchus gigas, el inocuo y blanco gusano que la infecta. Este es un gusano que seguramente nos hemos comido sin saberlo y que nuestras madres o en el colegio, cuando nos quejábamos de su repugnante aspecto, decían ser los nervios del pescado.
Parásito de palometa. La imagen muestra la cabeza del parásito de la palometa llamado Gymnorhynchus gigas, el inocuo y blanco gusano que la infecta. Este es un gusano que seguramente nos hemos comido sin saberlo y que nuestras madres o en el colegio, cuando nos quejábamos de su repugnante aspecto, decían ser los nervios del pescado.

Willemita: Este mineral, procedente de la mina Franklin de New Jersey (EE.UU) es, posiblemente, la roca fluorescente más bella que existe. Con luz UV de onda corta de 265 nm o con Rayos-X pasa del color gris a emitir una luz roja intensa con zonas verdes de dióxido de silicio. En algunas variedades, incluso sigue emitiendo luz por fosforescencia tras apagarse la luz de excitación.

Willemita: Este mineral, procedente de la mina Franklin de New Jersey (EE.UU) es, posiblemente, la roca fluorescente más bella que existe. Con luz UV de onda corta de 265 nm o con Rayos-X pasa del color gris a emitir una luz roja intensa con zonas verdes de dióxido de silicio. En algunas variedades, incluso sigue emitiendo luz por fosforescencia tras apagarse la luz de excitación.
Willemita: Este mineral, procedente de la mina Franklin de New Jersey (EE.UU) es, posiblemente, la roca fluorescente más bella que existe. Con luz UV de onda corta de 265 nm o con Rayos-X pasa del color gris a emitir una luz roja intensa con zonas verdes de dióxido de silicio. En algunas variedades, incluso sigue emitiendo luz por fosforescencia tras apagarse la luz de excitación.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios