Urgente Cerca de 1.000 viajeros atrapados en 26 trenes parados en las vías
A casi un centenar de participantes se les instó a desconectarse de su terminal móvil para el experimento. SUR

Un experimento revela que una semana sin móvil genera inseguridad y ansiedad en adolescentes

El estudio de la Universidad de Málaga analiza el tiempo medio de consumo y la credibilidad de las noticias que reciben por redes sociales, con participantes de entre 15 y 24 años

ROSSEL APARICIO

Málaga

Viernes, 30 de septiembre 2022, 10:20

¿Qué le pasaría a un adolescente o a un joven -de entre 15 y 24 años- si se viera obligado a estar sin teléfono móvil durante una semana? Es una de las preguntas que buscaba responder un experimento, pionero en Europa, impulsado por la Universidad de Málaga con el objetivo de conocer el uso informativo de las redes sociales en esta franja de edad. Una de sus primeras y reveladoras conclusiones invita a reflexionar: separarse de su smartphone siete días les genera problemas de ansiedad e inseguridad. «Tenía necesidad de tener el móvil cerca. Tenía ansiedad si estaba lejos. Me tranquilizaba solo con tenerlo cerca». «He tenido más ansiedad que cuando intento dejar de fumar», manifestaban algunos participantes de la iniciativa

Publicidad

En el proyecto, iniciado en 2020, también participan la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Miguel Hernández de Elche y varios socios internacionales como la Universidad de Viena y la Universidad de Beira Interior (Portugal). Esta investigación nacional ha monitorizado el uso del teléfono móvil durante tres semanas a cerca de un centenar de jóvenes -97 en concreto de Málaga, Madrid y Elche-, que aceptó el reto de permanecer desconectado una semana y reflejar sus impresiones en un diario, así como contestar a encuestas semanales. La investigación, liderada por el profesor Pedro Farias y codirigido por el profesor Bernardo Gómez (ambos de la Universidad de Málaga), buscaba además analizar la credibilidad de las noticias que reciben estos jóvenes por las redes sociales, entre otros factores de interés.

Cinco horas al día con WhatsApp, Instagram o TikTok

El experimento se realizó entre los meses de mayo y julio de este año. Así, durante la primera semana de análisis a los voluntarios se les permitió usar su terminal de manera habitual para registrar el tiempo medio de consumo para todo tipo de usos del dispositivo: cinco horas diarias. «De éstas, cuatro se dedicaron exclusivamente a las redes sociales, primero y en posición más destacada aparece WhatsApp, luego Instagram y en tercer lugar TikTok, este último en constante aumento como único canal informativo para los más jóvenes», apunta el informe.

Sin lugar a dudas, la segunda semana, la que debían desconectarse del móvil, fue la que se les hizo más cuesta arriba. En ella debían escribir sus impresiones y sensaciones de incomodidad, ansiedad, inseguridad e incluso dependencia aunque para algunos supuso una cierta liberación prescindir del dispositivo. Por último, durante la última semana, una vez recuperado el móvil, se comprobó si había aumentado o disminuido el tiempo de uso y, especialmente, el consumo de información y entretenimiento. ¿Qué ocurrió entonces? Que los jóvenes y adolescentes volvieron a unos niveles muy similares de consumo en torno a las cinco horas, como antes del experimento. Sin embargo, tal y como refleja el estudio, todos admitieron que la abstinencia les sirvió para darse cuenta de su enganche al teléfono y de que toda su vida está ligada a su dispositivo. La inmensa mayoría admitió que el terminal les resta tiempo y en muchas ocasiones incluso les priva de relaciones familiares en casa.

Familia y estudio

Otra de las consecuencias que revela el experimento está muy ligada a la mejora de la vida familiar de los participantes ya que, durante la semana que estuvieron sin móvil, el aislamiento habitual se transformó en más tiempo de calidad con los suyos. «Cuando estoy en mi casa, después de cenar, me voy a mi cuarto a ver TikTok y al no tener móvil he hecho más vida en familia», apuntaron. Otro comentó: «He visto una serie con mis padres sin distracción: lo he disfrutado». Y aquí se reflejó el cambio en la relación con sus padres: «Discutimos mucho por el uso del móvil y esta semana apenas hemos discutido: ha sido un alivio».

Publicidad

EXPERIMENTO: 'UNA SEMANA SIN MÓVIL

  • Participantes 97, de entre 15-24 años.

  • Uso del móvil 5 horas diarias aproximadamente.

  • Mandan las redes 4 horas se invierten en WhatsApp (ocupa el primer lugar del ranking), Instagram y, en tercer lugar, TikTok.

  • ¿Qué ocurre tras una semana de desconexión? No influye en el consumo posterior, la mayoría de participantes vuelve a las 5 horas diarias. Tras una semana sin móvil se consideran menos dependientes y les sirvió para reconocer que el terminal les ataba más que otorgarles libertad.

  • ¿Podrías vivir sin móvil? Los jóvenes participantes, tras estar siete días desconectados, creen estar más preparados para vivir sin teléfono

  • ¿Te hace perder tiempo o te ayuda? Los jóvenes confirman que fueron más productivos sin dependencia del móvil

  • Vida familiar En la mayoría de los casos benefició las relaciones con su entorno familiar cercano.

  • Información Se sintieron menos informados sin el smartphone

Por otro lado, estar sin móvil también benefició a la concentración del estudio. «Me ayudó un montón el estar sin móvil; hice todos los trabajos en menos tiempo», destacó uno de los jóvenes. La lectura también se fomenta si no se utiliza el dispositivo: «He conseguido leerme un libro completo. Hace seis años que no leía un libro por placer». Sin embargo, pese a las sensaciones descritas por los participantes, una amplia mayoría aseguró en el experimento que sería incapaz de vivir sin su móvil

Uso informativo de los jóvenes

Por otro lado, el experimento, que concluirá a finales de 2023, monitoriza cómo es el acceso a la información que los jóvenes reciben en el móvil vía redes sociales, servicios de mensajería, como WhatsApp, o las notificaciones enviadas por medios de comunicación. En su opinión, gracias al móvil, las noticias les llegan directamente sin necesidad de buscarlas. «Al estar sin móvil y tener que entrar directamente en las webs, sí que me obligaba a buscar, leer... y me he sentido más informada», aseguraron.

Publicidad

Estos datos recabados se completarán con otras tres encuestas nacionales a más de 3.000 jóvenes de toda España y numerosos grupos de discusión en seis colegios, institutos y universidades. El objetivo global persigue desvelar los secretos del comportamiento de los jóvenes y la credibilidad de la información en redes sociales. También analizará los riesgos de la «mala dieta informativa» de este segmento de la población, cuyo consumo informativo se centra casi en exclusiva a través de las redes.

El proyecto también contempla la publicación de una guía sobre el uso del teléfono móvil, así como la creación de un informe anual sobre los jóvenes y las redes sociales que deberá servir para conocer de forma más detallada cómo utilizan este dispositivo y «mejorar la necesaria alfabetización mediática».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Tu suscripción anual con 2 meses gratis de Nextory

Publicidad