Borrar
La directora general de Farmacia, Patricia Lacruz. R. C.
Los hospitales públicos han tratado ya a 27 pacientes con CART

Los hospitales públicos han tratado ya a 27 pacientes con CART

El tiempo de espera hasta que los profesionales sanitarios deciden aplicar este tratamiento de última generación es de mes y medio

Daniel Roldán

Santander

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Jueves, 4 de julio 2019

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Los hospitales públicos españoles han tratado ya a 27 pacientes con CART, un tratamiento que está cambiando la forma de tratar los tumores. Consiste en modificar los linfocitos T (un tipo de glóbulos blancos encargados de la respuesta inmunitaria) del propio paciente para que tengan la capacidad de atacar las células tumorales después de ser reintroducidos en el paciente. La directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, Patricia Lacruz, señaló que el plan nacional sobre estas terapias avanzados es «un logro» de la sanidad pública y una «referencia» a nivel europeo.

Este plan fijó el tratamiento con CART para casos muy concretos: leucemia linfoblástica aguda de células B refractaria en recaída postrasplante o en segunda o posterior recaída en pacientes pediátricos y adultos jóvenes, así como linfoma B difuso de célula grande en recaída o refractario tras dos o más líneas de tratamiento sistémico en pacientes adultos. Una iniciativa de tercera línea, cuando casi todos los tratamientos han fracasado.

Lacruz explicó en un curso sobre terapias avanzadas organizado por Gilead, que invitó a Colpisa a este viaje, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, que los hospitales han recibido otras 32 solicitudes que se encuentran en diferentes puntos del proceso. «Desde que se solicita un tratamiento, se realiza la aféresis y se da el medicamento pasan entre un mes y medio de dos meses», añadió. «Estas cifras son hasta ayer», recalcó la directora general que también señaló que en algunos casos que no han sido tratados son personas derivadas a ensayos clínicos.

La mayoría de estos casos en los que se han aplicado uno de los dos medicamentos autorizados (tisagenlecleucel y axicabtagén ciloleucel) se han realizado en alguno de los hospitales catalanes autorizados (hospital Clínic de Barcelona, hospital Vall d'Hebron, hospital de la Santa Creu i Sant Pau). El resto de los centros que pueden usar estas terapias son el hospital universitario Gregorio Marañón (Madrid), Complejo Asistencial de Salamanca, Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y los valencianos La Fe y hospital clínico universitario de Valencia.

Unos medicamentos que han abierto unas nueva ventana terapéutica. «Nos hemos enfocado en la terapia celular porque va a ser un antes y un después en el tratamiento del cáncer», señaló la directora general de Gilead España, María Río, quien apostó por la colaboración entre el sector público y privado conseguir más avances.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios