Secciones
Servicios
Destacamos
J. YELO y Claudio Caballero
Jueves, 21 de julio 2022, 01:35
La variedad de uva de mesa itum, desarrollada por el Imida en colaboración con un grupo de empresas de la Región, va abriéndose paso por los mercados internacionales. La itum, junto con otras variedades creadas también por el Imida, se cultivan en diez países de los cinco continentes, en los que actualmente hay más de 1.500 hectáreas en producción.
Estos son algunos de los datos expuestos ayer en una jornada sobre la uva de mesa itum, a la que asistió el consejero de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Antonio Luengo, y que tuvo lugar en una finca situada en el paraje Lomas de Marín, en el término municipal de Blanca.
Luengo destacó que «la colaboración entre la empresa Investigación y Tecnología en Uva de Mesa (ITUM), formada por 18 empresas, y el Imida tiene como objetivo final ofrecer nuevas variedades con buena calidad para el consumidor».
El presidente de la Oficina Comunitaria en Variedades Vegetales, Francesco Mattina, con sede en la ciudad francesa de Angres, valoró la investigación del Imida para obtener nuevas variedades de uva de mesa y sin semilla que son muy competitivas.
La gerente de Frutas Esther, Ester Gómez Yelo, consideró «fundamental seguir investigando y creando nuevas variedades con el fin de que las empresas murcianas sean más competitivas en Europa y en el resto del mundo».
Los productores murcianos que integran ITUM han plantado más de 1.250 hectáreas, que representan casi el 20% de la superficie regional. En la actualidad son 24 las empresas productoras de uva de mesa que agrupan más del 95% de la producción de la Región de Murcia.
La Comunidad Autónoma exporta más de 130.000 toneladas, un 66% del total nacional, y envía productos a 46 países. La Región de Murcia cuenta en la actualidad con 7.583 hectáreas dedicadas al cultivo de uva de mesa. Esta superficie ha aumentado en los últimos seis años un 33%.
El desarrollo de las nuevas variedades se produjo para fortalecer a los productores locales, pero ante el interés mostrado por productores del resto del mundo, se ha enviado material vegetal para su cultivo a Chile, Perú, Argentina, Brasil, Sudáfrica, Australia, México y recientemente a India.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.