

Secciones
Servicios
Destacamos
GINÉS CONESA
Miércoles, 13 de noviembre 2013, 12:03
Doctor en Ciencias Ambientales
Dura carrera la de investigador. Más aún en los tiempos restrictivos que vive España. Todavía más si, como es el caso de nuestro país, el dinero para investigación se fía, casi exclusivamente, a la inversión pública. Además de vocación, la carrera de investigador necesita de la valentía, entendiendo por tal no el que se tira a una piscina sin agua sino al que asume el desengaño como una posibilidad. Es el caso de Raúl Zornoza, investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), que ha sido galardonado por la Unión Europea con el premio al 'Científico Joven del Año' en Ciencia del Suelo. «Han pasado ya diez años desde que empecé y aún no veo la hora en que me vaya a estabilizar profesionalmente», comenta Raúl quien, no obstante, espera que su futuro vital no radique en el extranjero. «Ahora mismo, conforme están las cosas, bastante es que nos mantenemos donde estamos».
-¿Y dónde estamos?
-Estamos en la UPCT. Ahora mismo, contratado con cargo a un proyecto europeo (LIFE+) que desarrolla nuestro grupo de investigación cuyo director, Ángel Faz, ha querido contar conmigo y contratarme. Pero mi continuidad depende de que sigan entrando más proyectos al grupo. No veo prácticamente plazas a las que presentarme, ya sea de profesorado o investigador. Es un poco frustrante pero, como digo, al menos tengo trabajo. El director del grupo cuenta conmigo y eso me motiva.
-Los malditos recortes&hellip.
-Cuando no hay dinero, está claro que hay que recortar pero sí puedes elegir dónde. Y recortar en educación e investigación, que son la base del progreso y la innovación, es un fallo enorme para la estabilidad del país y para el futuro de nuevas generaciones.
-Llevamos cuatro años y no se ve la punta&hellip.
-Yo soy muy escéptico. Creía o tenía la esperanza de que la crisis sirviera para algún cambio estructural en nuestro país, pero me estoy dando cuenta de que no. Yo no lo veo. Estos duros momentos debieran servirnos para reflexionar y cambiar, para darnos cuenta de que este sistema no funciona. El paro siempre ha sido elevado en España, por tanto es necesario un cambio estructural para invertir esta tendencia y no forzar a la gente a emigrar.
[El periodista abunda en las quejas sobre la distribución presupuestaria. Raúl calla. A veces asintiendo y a veces, quizás, preguntándose si aquello era una conversación o un mitin. En todo caso, el joven investigador del suelo no solo tiene su mente científica en la tierra sino también los pies. Sabe, doblemente, el terreno que pisa: «Conozco a gente que, directamente, se ha ido. Y el dinero que España ha invertido en su formación se convierte en riqueza para otro país mientras que aquí nos quedamos&hellip. pues como estamos».]
-Perdiendo el trabajo y el dinero. ¿Y cómo está nuestro suelo?
-Depende de donde vayas.
-En general.
-Tratar sobre calidad de suelos a nivel generalizado es difícil. ¿Calidad para producir un producto? ¿Calidad ambiental? En general los suelos de la Región suelen estar bastante degradados. Tenemos además las desventajas de un clima semiárido que limita mucho el crecimiento de la vegetación. No obstante, las zonas forestales de montaña suelen mantener buena calidad en sus suelos, que deben ser conservados. De hecho tenemos suelos vestigios de un pasado con climas más húmedos, que, si se pierden, sería imposible recuperar con las condiciones climáticas actuales.
-El manejo humano también ha influido, claro&hellip.
-El manejo agrícola, con la adición de altas dosis de fertilizantes y plaguicidas, o el vertido incontrolado de sustancias tóxicas de origen agropecuario e industrial, están incrementando el contenido de contaminantes en los suelos.
-Que es en lo que ahora están trabajando ¿verdad?
-Sí. Ahora nos estamos centrando más en la rehabilitación de suelos contaminados por metales pesados, principalmente.
-Por la minería&hellip.
-Minas de la Sierra de Cartagena y La Unión y del coto minero de Mazarrón, pero también estamos con residuos industriales, por ejemplo la de curtidos de Lorca y sus vertidos al Guadalentín.
-Parece procedente explicar la aplicación práctica de la investigación que desarrollan.
-Ahora mismo las zonas contaminadas por metales pesados, no solo son un perjuicio medioambiental sino también para la salud, de forma más directa. En las balsas de la minería, por ejemplo, el polvo que mueve el viento arrastrando partículas de materiales pesados está depositándose en zonas agrícolas, vías urbanas, parques&hellipse está respirando en poblaciones cercanas. Hacer que esas partículas no se transporten porque las retiene el suelo que se ha regenerado reduce los riesgos. Ahora hay una exposición contaminante muy alta, además del riesgo de desprendimientos, como ocurrió en la mina Brunita de La Unión, que arrasó el cementerio. Y por otro lado, la regeneración da valor a esas tierras.
-¿No será para construir más casas todavía?
-[Ríe la broma] Darle valor a esas tierras en el campo turístico, como han hecho en Río Tinto. Tenemos un patrimonio riquísimo que habría que dar a conocer mediante, por ejemplo, recorridos integrales por la sierra minera, con vestigios de más de 2.000 años de explotación que tiene un potencial turístico cultural muy importante. La rehabilitación de los suelos elimina riesgos y muestra realmente la riqueza que hay.
[Al periodista, no hay que convencerlo: cada pozo de mina, cada galería, cada castillete, cada tolva encierran historias de vidas (y muertes) épicas y anónimas. Como heroica empieza a ser la actividad investigadora de jóvenes brillantes como Raúl, cuyo gesto y entonación crece en intensidad a medida que explica las bondades de su trabajo. Una apreciable muestra del mismo radica en la antigua mina Santa Antonieta (Carretera de La Unión a Portmán, bifurcación de El Gorguel) donde un suelo antes desnudo está regenerado en un 80 por ciento.]
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.