

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ ALFONSO PÉREZ
Jueves, 2 de agosto 2012, 09:37
El abogado y escritor Dionisio Martínez (Cartagena, 1940) presenta el próximo 8 de agosto su nueva novela 'Al oeste del Sancti Spíritus', trama de codicia y venganza inspirada en el Klondike unionense del siglo XIX. La presentación, dentro de la agenda cultural del Festival Internacional del Cante de las Minas, correrá a cargo de la flamencóloga Génesis García.
-¿Por qué la Sierra Minera para ambientar la novela?
-Porque soy de la tierra, y aunque vivo en Madrid, paso mucho tiempo aquí. Y luego, porque la historia de la Sierra Minera posee para mi indudables valores literarios.
- Trama de ficción, pero con algunos personajes y localizaciones basados en la realidad&hellip
-La historia se desarrolla durante la fiebre del plomo y la plata. En Portmán viven dos de los personajes claves, el General, evocación del Mariscal Requena, que fue titular de más de 50 explotaciones, y su bella sobrina, Visitación. Ambos están unidos por un singular y oscuro vínculo amoroso. Al norte de la bahía se erige el Sancti Spíritus, el monte más alto de la zona con 431 metros. Allí, Rogelio Espinosa y su hijo, el personaje central, encuentran una fabulosa bolsada de plata. Es la epopeya de una gente que llega de todas partes y en la lucha por la subsistencia forja el espíritu fuerte, agreste, violento y generoso de su nueva patria.
-¿Podría llevarse la historia de La Unión a una superproducción de cine?
-Sí, por supuesto, como mitad western sin indios o praderas -solo varios cabezos mineros- al estilo de lo que vimos en filmes como 'Sin perdón' o 'La Diligencia', muchos de cuyos elementos introduzco en la novela; y otra parte como esencia de la tragedia griega: trabajo duro, sin regulación, abusos, jornadas tremendas, incluso para niños, pago en vales, crisis recurrentes, epidemias&hellip
- Reconoce a Faulkner o Cormar McCarthy como sus grandes influencias literarias&hellip
-He trabajado como profesor de universidad, inspector de tributos, funcionario, efímero político y, sobre todo, abogado. Sin embargo, siempre me ha apasionado la literatura. Y sí, 'Mientras agonizo' y 'Absalón' de Faulkner, de 'Pedro Páramo' de Rulfo y, sobre todo de 'Meridiano de sangre' y la trilogía de la frontera de McCarthy, son fuentes de inspiración. Tanto, que antes de ponerme a escribir, estudié profundamente las técnicas literarias de estos autores.
-En su etapa política (UCD), colaboró como subsecretario de Hacienda -segunda autoridad del Ministerio- con Francisco Fernández Ordóñez en la Reforma Tributaria de 1978 y vivió directamente los Pactos de la Moncloa. ¿Es la colaboración de los partidos un instrumento útil para salir de la crisis actual?
-No solo eso, es absolutamente necesario. En aquel entonces, los responsables del Banco de España nos anunciaron una situación dramática y escalofriante. La crisis del petróleo golpeaba España, pero se tuvo la posibilidad de devaluar la moneda. Los Pactos de la Moncloa dieron un gran paso adelante en la normalización de España. Aunque la crisis de hoy parezca más violenta, no hay tantas necesidades para la población como entonces. Pero en cualquier caso, todo pasa porque los partidos colaboren por encima de sus intereses particulares.
-¿En qué trabaja ahora?
-Sigo perteneciendo a varios consejos de administración de empresas. En la faceta artística, he concluido una colección de 12 relatos, listos para publicar, y estoy reescribiendo mi primera novela, 'Una larga y prolongada violencia'.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.