La UPCT enseñará a los agricultores a ahorrar agua mediante satélites
La Universidad y técnicos holandeses crean una empresa para mejorar el transporte, y almacenamiento de los recursos hídricos
C.R.
Miércoles, 7 de marzo 2012, 11:13
El ahorro de agua se ha convertido en algo prioritario para los agricultores del Campo de Cartagena, y tanto trabajadores como científicos no paran de buscar soluciones para aprovechar hasta la última gota. De ahí que investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) hayan creado una empresa para asesorar al campo en la gestión de una forma más eficiente los recursos hídricos de los que dispone aplicando las nuevas tecnologías vía satélite.
Se trata de una 'spin-off' (una empresa constituida en el seno de otra) que ha puesto en marcha en unión con una sociedad holandesa, implantada en varios países y con un reconocido prestigio en consultoría de recursos hídricos. El objetivo es, además de enseñar a ahorrar agua, mejorar también la eficiencia en el transporte, distribución y almacenamiento de los recursos hídricos.
«La singularidad de la nueva empresa, llamada FutureWater, es que ofrece consultoría aplicando las últimas tecnologías, como datos de teledetección [satélites de observación de la tierra] asociados a modelos hidrológicos y cartografía temática», explicó el catedrático de Ingeniería Agroforestal de la Escuela de Ingeniería Agronómica y participante en esa empresa, Alain Baille.
Estas tecnologías están basadas en modelos de simulación y sistemas de información geográfica que permiten una gestión más eficiente del regadío. Además buscan mejorar de la productividad, según el gerente de la compañía, Johannes Hunink.
La empresa se centrará también en la elaboración de estudios estratégicos que permitan simular el impacto sobre la oferta y la demanda de agua factores como el cambio climático, eventos extremos como la sequía o la desertificación y cambios en el uso del suelo.
Oferta y demanda
La empresa está constituida por profesores de la UPCT de dos áreas de conocimiento, ingeniería agroforestal e ingeniería hidráulica. Los profesores Alain Baille, Victoriano Martínez Álvarez, María Milagros González Real y Bernardo Martín Gorriz, del área de Ingeniería Agroforestal, y Sandra García Galiano, del área de Ingeniería Hidráulica. FutureWater estará ubicada en un laboratorio de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA).
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.