Borrar
Matemático :: VICENTE VICÉNS
«El deporte puede fomentar la cultura del esfuerzo tanto o más que las matemáticas»
GENERACIÓN XXI: JOSÉ ORIHUELA CALATAYUD

«El deporte puede fomentar la cultura del esfuerzo tanto o más que las matemáticas»

GINÉS CONESA

Sábado, 12 de febrero 2011, 12:16

Como es habitual, el periodista se documenta un poco sobre el personaje a entrevistar. En este caso, el periodista, que es de Letras, halla que el catedrático José Orihuela se ocupa de investigar la geometría de los espacios para ver si el estudio de esa geometría se puede aplicar en otras ciencias, incluyendo las finanzas. Sigue documentándose, ignorando complejas fórmulas de las que no tiene ni pajolera idea, y el periodista advierte que se halla frente a un profesor que entiende el empleo de las matemáticas en los mercados financieros, bien para valorar acciones como para la obtención de dividendos. Con estos precedentes, el periodista (que es de Letras, no se olvide) concierta la entrevista con más miedo que vergüenza. Para empezar, o para curarse en salud, así se lo espeta. -¿Sabe que tengo muchísimo temor a esta entrevista? -¿Por qué?, responde el interpelado. -Porque considero que los matemáticos son mentes privilegiadas.

-¿Cuánto de privilegiada tiene su mente?

-No creo que tenga nada de privilegiada ni de especial, simplemente me gustó la matemática desde el principio, me la enseñaron muy bien en el colegio, en Maristas, y siempre me interesó la ciencia. En realidad opté por Matemáticas porque entonces no podía cursar Físicas en Murcia.

-Pero impone tener enfrente al autor de un teorema. Yo me quedé en el de Pitágoras, el de la hipotenusa y los catetos, aunque para 'cateto' en matemáticas, un servidor.

-[Sonríe] El de Pitágoras es muy importante. En cuanto a tener un teorema es muy normal en la mayoría de los profesores de Matemáticas. Aquí casi todos mis colegas tienen teoremas.

[Orihuela quita importancia a sus trabajos con indisimulada humildad, pero la realidad es que goza de prestigio internacional y que su teorema es citado y desarrollado en numerosos libros y congresos matemáticos.]

-¿Puede resultar apasionante la matemática?

-Totalmente. La matemática es un juego, lo que pasa es que las reglas de ese juego, a veces, son difíciles de asimilar.

-Sin embargo hay muchos alumnos de Bachiller que se van a Letras huyendo de las Matemáticas.

-No voy a decir que sean fáciles pero tampoco diré que son difíciles. Creo que en el sistema educativo ha fallado mucho la forma de explicar e interesar al alumno en esta materia, aunque cada vez va siendo menor la sensación de que la matemática es algo extraño desligado de la realidad.

-Dé alguna aplicación práctica para los legos.

-La matemática es el lenguaje de la ciencia. Es lo que permite expresarse a las distintas disciplinas científicas. ¿Aplicación práctica inmediata? Es raro. Lo normal es que haya teoremas que amplían el conocimiento y con el paso del tiempo encuentren aplicación. Por ejemplo la televisión digital, el MP3, una ecografía, se deben a la ecuación del calor que hizo Fourier a principios del siglo XIX, cuando sostuvo que podía representarse con el lenguaje matemático de senos y cosenos.

[En la actualidad, el catedrático ha abierto una línea de investigación que se llama «Aplicaciones del análisis funcional a la matemática financiera». Orihuela Calatayud es uno de los selectos miembros de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en cuya revista forma parte del comité científico y, en su brillante currículum figura el haber sido investigador en el Brasenose College y profesor visitante en el Mathematical Institute, ambos de la Universidad de Oxford, así como profesor contratado en University College de Londres. Son cualificadas, pues, sus opiniones sobre la situación actual y a ellas nos vamos a referir, obviando sus tareas matemáticas, de difícil comprensión para el lector no iniciado.]

-¿No cree que se ha popularizado lo de calibrar a las personas por su éxito y no por su mérito?

-Hay que terminar con la creencia de que las cosas no tienen que costar, con esa actitud de que si viene una situación problemática ya se arreglará con el tiempo, ya se hará algo para que podamos salir adelante.

-Por lo que se oye, ese es un pensamiento muy extendido.

-La cultura del esfuerzo es muy importante y desafortunadamente no está en nuestros días. En el mundo hay mucha gente que se esfuerza y no aflora porque carece de las posibilidades que nosotros sí tenemos. Cuando las tengan nos van a comer por todos lados si para entonces no hemos asumido que el esfuerzo es lo que da resultados.

-¿Está pensando en los jóvenes?

-El joven es el que tiene la capacidad mayor de esfuerzo (las neuronas dejan de producirse a partir de los 25 años de edad) por tanto estoy en desacuerdo con esta sociedad que se está forjando. Si en Murcia 4 de cada diez jóvenes no cursan el Bachiller ¿qué estamos generando? Estamos generando una bolsa de marginación impresionante. ¿Quién va a tener capacidad para generar la sociedad del bienestar tal y como nos la hemos planteado? ¿Vamos a seguir igual después de todo lo que está pasando? A alguien se le tienen que revolver las tripas en los despachos.

-En algunos casos no es desidia, sino dificultad para seguir estudios.

-Hay fórmulas. El fracaso escolar pudiera reconducirse hacia el deporte. Potenciemos al joven que puede hacer bien una actividad deportiva porque con el deporte se puede fomentar la cultura del esfuerzo, tanto o más que con las matemáticas. Digámosle: Haz deporte, pero tienes que estudiar también y aprobar las Matemáticas o la Lengua. ¿Por qué no se puede hacer? Porque el sistema es rígido y hay que decirle al profesor que rebaje la exigencia en esos casos. Si lo que hay que transmitir es la cultura del esfuerzo ¿qué más esfuerzo que ocho horas diarias de deporte? Le rebajamos el nivel cognitivo para que apruebe y va a salir una persona integrada y formada. No vamos a terminar con el 40% de fracasos pero sí recuperaremos un 10%, estoy seguro.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «El deporte puede fomentar la cultura del esfuerzo tanto o más que las matemáticas»