Borrar
Catedrático de Evolución Vegetal (Botánica). :: NACHO GARCÍA/AGM
«Es mucho más importante proteger la Sierra del Segura que la Selva Negra»
GENERACIÓN XXI: JOSÉ SEBASTIÁN CARRIÓN GARCÍA

«Es mucho más importante proteger la Sierra del Segura que la Selva Negra»

GINÉS CONESA

Sábado, 15 de enero 2011, 12:00

La memoria del beneficio recibido, es decir, el agradecimiento, debe durar «mientras los montes hagan sombra y en el cielo haya estrellas», según dejó dicho Virgilio (poeta romano anterior a Cristo). Así que los profanos con un poco de sentido común debiéramos ejercer una gratitud constante hacia personas que dedican su tiempo a investigar. Aunque, como en el caso de José Sebastián Carrión García, la tarea se centre en escudriñar en el pasado a través de fósiles de plantas. Gracias a esa investigación no solo sabemos hoy que la Península Ibérica fue un paraíso de riqueza animal y vegetal (causa por la que los hombres de Neanderthal sobrevivieron mucho más en el sur de España que el resto de su especie) sino que también nos confirma científicamente que la preservación de animales y plantas, «es fundamental para la supervivencia de la especie humana».

-O sea, algo más que plantas.

-Claro, claro, no estamos hablando del tigre, sino de la especie humana. La preservación de la biodiversidad -y especialmente de los llamados 'puntos calientes', entre los que se halla la cuenca mediterránea- no solo es cuestión de ética ni del pragmatismo determinista actual, sino que también desde el punto de vista humano hay razones de peso para proteger los sitios donde hay una alta biodiversidad porque, por alguna razón que no conocemos muy bien, la biodiversidad funciona como una especie de red protectora de supervivencia. La Península Ibérica una y otra vez, durante millones de años, ha sido un reservorio de biodiversidad animal y vegetal. No ocurre lo mismo con Suecia, Francia, Alemania o Suiza.

-A ver si va a ser verdad lo de la 'reserva espiritual' que decía Franco.

-[Sonríe por la broma] Reserva biológica, desde luego que sí. De forma natural. Así es y así ha funcionado. Desde esa perspectiva es mucho más importante preservar la Sierra del Segura o Doñana, que la Selva Negra de Alemania o los bosques de Suecia.

[Todavía huele a tinta, por reciente, la publicación de una obra única en el continente europeo, resultado de ocho años de trabajo de un centenar de investigadores coordinados por el profesor murciano, en quien se da la circunstancia de ser el único catedrático español de Evolución Vegetal. El volumen, inicialmente publicado en inglés, pero que pronto será traducido al francés y español, compila el estudio y evolución de la flora de la Península Ibérica desde hace 400 millones de años hasta nuestros días. «Estudiando los paisajes», aclara Carrión, «se advierten los cambios de clima del pasado y se pueden hacer inferencias respecto de cómo será el clima de los tiempos que vienen».]

-¿Y qué clima nos espera?

-En las próximas décadas se registrarán cambios importantes, tales como lluvias torrenciales seguidas de periodos de sequía, tornados&hellip. Eso ya está ahí y, a más largo plazo, cambios en los niveles del mar.

-¿Nos escapamos en Murcia?

-No, no, de hecho las zonas semiáridas como Murcia son más sensibles a los cambios climáticos.

[Autor de 11 libros y monografías, José S. Carrión también lo es de 166 publicaciones y artículos científicos (la mayoría escritos en inglés) amén de colaboraciones divulgativas, y numerosas conferencias en España y en el extranjero, luego de sus estancias en Sudáfrica, Francia, Bélgica y Holanda. Es decir que a pesar de su juventud tiene un amplísimo curriculum y un apreciable reconocimiento internacional, un aprecio que merece Carrión, tanto por ser enemigo de la soberbia y de la ambición desmesurada como por, en contraste, estar pronto en apreciar lo que tiene y en ayudar a quien se lo pida. Y es que, hablando de evolución, el profesor Carrión probablemente habría debido descender de la hormiga -trabajadora y solidaria- y no tanto del primate, dado éste a proteger su clan y a fastidiar al vecino.]

Aplicaciones prácticas

No tuvo que pensar en su vocación. De siempre quiso ser biólogo. Desde niño, cuando se pasaba horas observando lagartijas (más de un susto le dio a su madre cuando las escondía en cajas de cartón bajo la cama) y estudiando las plantas. Sendos premios extraordinarios en Licenciatura y Doctorado confirmaron académicamente su capacidad e ilusión por el trabajo que ahora le ocupa y del que, para resumir y divulgar, le pido que destaque algunas aplicaciones prácticas.

-Por ejemplo, la provocación de alergias.

-A través de filtros de aire estudiamos la concentración de tipos de polen en la atmósfera y hacer predicciones que serán útiles para los enfermos. Murcia es una de las regiones de España con mayor incidencia de alergia al polen, sobre todo porque nuestro clima hace que prácticamente todo el año existan alérgenos en la atmósfera (siempre hay alguna planta en flor). Hay más de cien plantas que producen alergias al polen en nuestra región (una de las alergias más comunes es al olivo) y el porcentaje de polinosis puede que sea superior al 15% de la población.

-¿Otras aplicaciones del análisis del polen?

-Pues, por ejemplo, la detección de mieles fraudulentas. Si la etiqueta pone 'miel de romero' ver si realmente tiene los porcentajes de polen de romero que se requieren para la denominación. Hay muchísimo fraude, incluso gente que mezcla mieles con melazas, algunos meten miel argentina. Con la técnica que manejamos también se puede averiguar la existencia de fuentes de hidrocarburos fósiles, porque hay tipos de pólenes y esporas que indican que debajo hay petróleo o carbón. Ello sin necesidad de sondeos muy profundos, es decir, una forma de ahorrar dinero. También tiene aplicaciones en Medicina legal y ciencias forenses para descubrir autores del delito a través del polen del lugar y del individuo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «Es mucho más importante proteger la Sierra del Segura que la Selva Negra»