Secciones
Servicios
Destacamos
Mª DOLORES DE LA VIEJA
Martes, 28 de diciembre 2010, 08:53
Vega Cerezo Martín acaba de publicar un poemario titulado 'La sirena dormida', editado por Diego Marín. Murciana de nacimiento, compagina su trabajo de comercial y su labor como madre de familia, con su pasión por la escritura. Con su relato 'Bienvenido a California', ganó el primer premio del concurso de cuentos 'Villa Condal de Cifuentes' (Guadalajara), en su V edición. Fue cofundadora de la revista sociocultural Entrelineas, de Alhama. Diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Murcia, actualmente ultima sus estudios de periodismo.
- Por su faceta de comercial, ¿realmente cree que el mercado está para vender poesía?
- La verdad es que actualmente escribir poesía y editarla es de valientes. Pero quería contar una historia desde hace tiempo y la prosa, dónde siempre me he manejado, no me ofrecía los registros necesarios para poder reflejar lo que yo deseaba narrar. Después de varios intentos me di cuenta de que la poesía reunía los recursos que estaba buscando. Y realmente creo que la poesía era el medio ideal para contar mi historia de la sirena dormida.
- ¿Se identifica de algún modo con esa sirena dormida de su libro?
- Para mí la sirena dormida es una sensación. Aunque sería un honor identificarme con la protagonista. El poemario se gestó durante un largo tiempo que pude estar junto al mar. En la playa encontré la serenidad y el orden que necesitaba, ya que en Murcia la vida resulta mucho más difícil y agitada.
- ¿No le gusta la ciudad para vivir?
- Me he adaptado, aunque me costó trabajo encontrar mi sitio y vivir sin frustración. Lo que ocurre es que al regresar de la playa, sentía una sensación que me rascaba por dentro.
- ¿Resulta complicado trabajar, ser madre y poeta, sin morir en el intento?
- Cuando algo se desea intensamente, se encuentra la forma y el tiempo para lograrlo. Aunque sí he de reconocer que es complicado. Muchos de mis poemas los he escrito en el coche, sobre el ticket del supermercado. Luego los he trabajado en casa, y para ello aprovecho las horas de silencio. Me suelo levantar a las seis de la mañana, para que nada ni nadie perturbe mi trabajo.
- ¿Las musas suelen madrugar tanto?
- Escribir es un ejercicio de constancia, y lo de las musas es algo relativo. Las musas suelen acudir a la llamada, cuando se está trabajando. Yo me he pasado muchas horas delante de un verso, hasta encontrar el ritmo o la forma que yo deseaba para el mismo.
- ¿Si alguien le pidiera un consejo para escribir poesía, qué diría?
- Yo lo único que puedo recomendar es que lea mucha poesía. A mí me ha ayudado mucho ver cómo otros poetas solucionan los problemas técnicos que suelen ir saliendo a la hora de escribir.
- ¿Entra en sus proyectos seguir escribiendo poesía?
- Ahora me atrae mucho hacer algo en prosa. Aunque la poesía engancha. Una vez que llegas a sentirte cómoda en ella, apetece seguir utilizándola como recurso de expresión. Lo que ocurre es que es más compleja que la prosa, sobre todo el verso libre. Hay que trabajar mucho el ritmo, la sonoridad. Sigo pensando que un poemario es la forma de contar una historia con la grandeza que no encuentras en otros géneros.
- ¿Le preocupa como escritora el auge del formato digital?
- No, en absoluto. Pienso que el formato digital puede añadir lectores, como ha sucedido con los periódicos. Yo lo considero un avance para las generaciones que nos siguen, ya que ellas utilizarán más el formato digital, aunque personalmente prefiera un volumen bien editado.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.