Borrar
Uno de los momentos de 'Drom'. :: LA VERDAD
El largo camino de los gitanos
Cultura

El largo camino de los gitanos

El espectáculo 'Drom', de Fenicia, agota las entradas de esta noche en el Auditorio Víctor Villegas Comienza el Festival Internacional Murcia Tres Culturas

LA VERDAD

Miércoles, 19 de mayo 2010, 12:03

Esta noche, en el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia, 'Fenicia', la compañía de Danza Oriental inaugurará el XI Festival Internacional Murcia Tres Culturas con su espectáculo 'Drom', un viaje a través del baile del Rajastán a España, dirigido por Cristiane Azem. Un año más, el certamencomenzará con enorme éxito y todas las invitaciones agotadas.

Esta nueva edición del Festival, que patrocina 'La Verdad', a la que se espera que asistan más de 67.000 espectadores, continuará hasta el 29 de mayo con la participación de 27 países y la celebración de 64 actuaciones musicales y de danza, coloquios, cine, teatro, exposiciones y cursos universitarios.

'Drom', que en romaní significa viaje o camino, narra a través del baile el largo camino emprendido por los gitanos desde el Rajastán, en India, pasando por Persia, Turquía, centroeuropa, Egipto y Francia, hasta llegar a España. El espectáculo parte del Rajastán con un baile de la cultura kabelia, colorista, alegre y vital. En su periplo hasta Persia nos trae el misterio de las danzas tribales con espadas. En Turquía, la fuerza y la vitalidad de unas melodías concebidas para entretener y un baile pensado para seducir. En centroeuropa, la melancolía y el desgarro de un pueblo se transforma en circo y fantasía, contrapunto al inefable destino desvelado por las cartas. Ya en Egipto, el misterio de los desiertos se convierte en fiesta de ritmos y fuego, donde la unión entre la cultura árabe y la gitana se ha transformado en elemento autóctono de doble procedencia. A su paso por Francia, 'Drom' nos lleva a Sainte Marie de la Mer, lugar de peregrinación y muestras de devoción a Sara, la virgen negra de los gitanos. De ahí a España, llegamos a Granada, donde una canción andalusí nos abre las puertas de la Alhambra y un quejío flamenco nos lleva al Albaicín, a las cuevas donde termina nuestro viaje.

En escena se hace referencia a la cultura propia de cada región y a la vez a una cultura de asimilación de tradiciones lejanas traída por las caravanas gitanas. Un viaje de siglos de intercambios de tradiciones, de permanencias culturales gracias a la música y el baile. El símbolo escogido para 'Drom' es el chakra de Ashok, una rueda, un círculo, que está representado en la bandera de India, y también en la bandera romaní internacional. Tiene su origen en un mural de la antigua Persia. Un símbolo solar, redondo, dinámico, como las ruedas de una carroza, que gira... De ahí la presencia de los giros en todos los bailes, vínculo de permanencia y continuidad cultural desde India hasta España.

Los sonidos

Fruto de una intensa investigación, está repleto de referencias y contiene elementos sonoros claves de la cultura a la que se refiere. Esta sonoridad funciona además como hilo conductor de la puesta en escena ya que desde el misterio, la sensualidad o la melancolía de sus notas invita al espectador a un viaje de sensaciones que lo transportará al siguiente destino de la caravana. La fuerza y la vitalidad de los ritmos y una algarabía melódica invadirán el escenario. Nuestra ruta musical empieza con un tema de sonoridad hindú llamado pundela, que describe un cuento tradicional donde el personaje va lejos de su tierra buscando una vida mejor. A continuación, un tema acompañado tradicionalmente de un baile llamado roomal.

La transición a Persia se hace con una pieza clásica iraní, de tombak y santur, sus dos instrumentos claves, haciendo referencia a la gran época de la Ruta de la Seda, cuando llegaron los gitanos a Persia. Este momento se ilustra con un tema de las cortes de Uzbequistán llamado Sol del amanecer. Los crótalos de metal suenan con una percusión reiterativa y seca -típica de las culturas menos elaboradas pero llenas de fuerza vital-, en referencia al contacto de los gitanos con las tribus de las montañas en Persia y a su música misteriosa y honda.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El largo camino de los gitanos