Borrar
Urgente Recuperan el cadáver del desaparecido en aguas del río Segura en Murcia
La pianista y musicóloga Ana Vega Toscano.
«No hay por qué aburrirse escuchando buena música»
Cultura

«No hay por qué aburrirse escuchando buena música»

Mañana participará en Murcia en el Aula de Cultura de 'La Verdad', donde será entrevistada por García Martínez Ana Vega Toscano Pianista, musicóloga y solista

PEDRO SOLER

Domingo, 16 de mayo 2010, 03:11

Sobre su trabajo artístico llueven las alabanzas: «Obra sólida, interesante y magnífica, en la que actuó con contundencia y brillantez»; «nos regala un precioso y útil disco, que nos descubre un repertorio español; pocas veces un intérprete ha sabido dar el tono justo a esta generación como en este disco»; «muestra su competencia y real valía con una técnica clara». Junto a esto, Ana Vega Toscano dispone de una biografía colmada de méritos como pianista, musicóloga, investigadora, compositora, solista… También ha sido nombrada recientemente directora de Radio Clásica de Radio Nacional de España. A las 20.30 horas de mañana, en el Aula de Cultura de 'La Verdad' (Salón de Actos de Cajamurcia, en Gran Vía) se someterá a las preguntas de García Martínez, pero también mostrará sus modos de hacer y de interpretar.

-Cuéntenos en qué va consistir su presencia en el Aula de Cultura 'La Verdad'.

-En hablar de música y, de manera más concreta, sobre los discos que he hecho de investigación en torno al piano romántico español, al que he dedicado mucho tiempo. También, sobre el último concierto que di en el Teatro Real de compositoras españolas; sobre el libro-disco que saqué de fantasías cinematográficas, investigando sobre la música cinematográfica española, y de los compositores que en la historia de nuestro cine han hecho su gran aportación; y de mi último disco, 'Don Quijote en el piano'.

-¿Eso del piano romántico qué es?

-El piano fue muy importante a través del siglo XIX. Será como un recorrido sobre lo que son los autores españoles que compusieron obras para piano, en la etapa de nuestro romanticismo musical, y de los que hoy solo conocemos a los grandes, como Granados o Albéniz. Antes hubo una serie de nombres que no son tan conocidos a nivel popular, pero que no dejan de ser compositores que han dejado su contribución a la música española. Todo esto ha sido como un trabajo de recuperación y de escuchar su música para comprobar cómo era. Y se trata de una música muy agradable.

-En la invitación para el acto se lee: «Cómo no aburrirse escuchando buena música». ¿La buena música inclina al aburrimiento?

-No, no. Si a uno le gusta y va comprendiéndola cada vez más, no hay por qué aburrirse. Yo creo que cuanto más sorprenda el entorno y cómo se realiza, más gustará a cualquiera.

Alto nivel

-Sin embargo, siempre ha sido algo minoritario, pese a la grandeza de los grandes compositores o a la belleza del sonido.

-En general, habría que decir que la cultura de alto nivel es siempre algo minoritaria, de una manera relativa. Pasa lo mismo en la literatura, en la pintura y en el conjunto de las bellas artes.

-¿No sería conveniente que ese sistema minoritario se convirtiese en mayoritario?

-En realidad, sucede que ahora el conjunto de todos los fenómenos culturales está más al alcance de la gente. Quizá se vayan haciendo mayoritarios, gracias a los medios de comunicación. Siempre habrá facetas que puedan llegar más a un determinado tipo de público. Cada época tiene su manifestación musical, y las grandes creaciones de cada una de estas épocas seguirán porque han sido o son muy atractivas.

-La juventud está muy separada de lo clásico, más volcada en lo pop. en lo pop.

-Siempre ha existido una música pop y otra más compleja. Yo creo que también hay mucha gente joven que, por las cuestiones que sean, se interesa por estas músicas más complejas, por música de vanguardia. La música mal llamada clásica, vamos a decirlo así, abarca el terreno de la música contemporánea y de vanguardia. Es algo muy complejo, no siempre fácil de entender… Pienso que la creación actual ocupa el espacio que ocupó la música culta de otras épocas. Hay gente joven que la hace, que se interesa por ella.

-¿Hay métodos para provocar el interés por los grande autores tradicionales?

-Es algo que debiera afrontarse desde varios frentes. Uno de ellos sería la formación desde la infancia, un aspecto muy importante. Habría que poner esa música al alcance de todos desde la niñez, desde que nos iniciamos en la formación escolar. Es el mejor método para que se vaya comprendiendo y, por lo tanto, se la vaya amando. Y cuando se pase esa edad escolar, habrá un gran público que se sentirá interesado, porque desde niño la ha comprendido. Es, por tanto, una labor conjunta de medios de comunicación, de educación escolar, de centros superiores… etcétera.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «No hay por qué aburrirse escuchando buena música»