Borrar
El periodista Manuel Buitrago modera, desde LA VERDAD, el encuentro digital con Juan Ignacio Zafra, José María Albarracín, Joaquín Hernández, Isabel Martínez Conesa y José Ignacio Gras. MARTÍNEZ BUESO

Unidad para vencer a la crisis

Economistas y líderes empresariales resaltan en la 'webinar' de LA VERDAD y CaixaBank la necesidad de «luchar juntos» y «construir un nuevo modelo» para la recuperación de la Región

LYDIA MARTÍN

Viernes, 29 de mayo 2020, 02:41

Lo que empezó como una crisis sanitaria se dirige de forma inevitable hacia una crisis económica. Empresas dañadas, familias con menos recursos, más desempleo y trabajadores afectados por los ERTE, ponen sobre la mesa un escenario que requiere soluciones. Reinventarse, adaptarse y crear estrategias sólidas ante esta situación inesperada parecen las claves, según las opiniones expertas, para garantizar la prosperidad de una Región con particularidades excepcionales y potencial para amortiguar el impacto y recuperar su pulso económico lo antes posible. Se suman los valores de unidad entre todos los sectores, valentía para abordar el problema y solidaridad para no dejar a nadie de lado. La clase política no salió bien parada y se consideró que, en general, no está a la altura de los desafíos actuales.

Así se plasmó en la 'webinar' que celebró ayer LA VERDAD, con el patrocinio de CaixaBank, orientada a la recuperación económica de la Región, que analizó la situación del tejido económico y el daño provocado por esta crisis y se mostró la perspectiva del camino a seguir a corto, medio y largo plazo de mano de Juan Ignacio Zafra, director territorial de CaixaBank en Murcia y Andalucía Oriental; José María Albarracín, presidente de la patronal Croem; Joaquín Hernández, presidente del Círculo de Economía; Isabel Martínez Conesa, catedrática de Finanzas de la UMU, y José Ignacio Gras, economista; en un encuentro moderado por el jefe del Área de Local de LA VERDAD, Manuel Buitrago.

Inevitable hacer comparaciones con la anterior crisis económica de 2008 aunque, según los expertos, la posición es distinta. «El origen es absolutamente diferente y, por tanto, las soluciones también lo van a ser. La anterior fue una crisis financiera y de deuda y eso llevó a una crisis económica generalizada, y la crisis actual es de demanda, ocasionada por una situación legal como consecuencia de un problema de sanidad pública», detalló Juan Ignacio Zafra, añadiendo la necesidad de hacer que las entidades financieras «no colisionen y sean parte de la solución y no del problema», ya que están «muy comprometidas con la Región».

Un 'cisne negro'

Para el economista José Ignacio Gras es una crisis con características de 'cisne negro': totalmente inesperada, que se explica con lógica posterior y con gran impacto en el empleo y el PIB. Sin embargo, apunta a que las crisis impulsan a realizar cambios profundos y tomar decisiones, pero falta el medio: el acuerdo. «La gran división política y social que hay nos está impidiendo poder avanzar con cierta calma y claridad», matizó. Una idea que secundó José María Albarracín: «Corresponde a la clase política oír a los empresarios. Pedimos que se escuchen las demandas, experiencias y particularidades y que se compartan todas y cada una de las que ponemos encima de la mesa». Resaltó que el tejido empresarial «ha dado una auténtica lección de lo que es seguir trabajando, luchando y conseguir que no falte el abastecimiento».

«La división política y social está impidiendo avanzar con cierta calma y claridad», sostiene José Ignacio Gras

El presidente de Croem también hizo mención a que la Región «va a requerir de una fortaleza y una unión absoluta de todas las instituciones en la línea de ayudar y proteger a empresarios, porque protegiendo a las empresas se va a proteger al trabajador y se va a salvar el empleo». «Hay que luchar por y para los ciudadanos de la Región y las empresas, y hay que dejarse los intereses partidistas. Es el momento de luchar unidos y luchar juntos y estamos convencidos que saldremos de esta», recalcó. En este aspecto Joaquín Hernandez añadió la urgencia de «definir nuevos acuerdos y establecer unas reglas claras de juego político y económico».

A medio y largo plazo

Enfocar la crisis como una oportunidad de hacer cambios mirando al futuro fue el planteamiento del presidente de Círculo de Economía, quien animó a hablar, más que de recuperación, de construcción de un nuevo modelo económico en la Región de Murcia, siendo a medio y largo plazo más cómodo, social y sostenible. «El modelo de Región no funciona desde hace años y tiene que haber decisiones valientes para cambiar el proyecto», matizó, señalando medidas tomadas a corto plazo como «parches». Hizo referencia al estratégico sector agroalimentario y la necesidad de aportar todos los insumos que sean necesarios para cuidarlo; tener un presupuesto de inversión productiva tanto para cuestiones públicas como privadas y ante la quiebra social; mantener y aumentar la protección vulnerable a las ONG, la lucha contra la pobreza y la exclusión social para evitar tener una Región cada vez más desigual. «No podemos ser 'cortoplacistas'. Así no se puede hacer un modelo de Región», añadió.

Las frases

  • Juan Ignacio Zafra. Director territorial de CaixaBank en Murcia y Andalucía oriental «Tenemos que hacer que las entidades financieras sean parte de la solución y no del problema. Es un factor determinante»

  • José María Albarracín. Presidente de Croem «Hay que luchar por y para los ciudadanos y las empresas de la Región, y dejarse los intereses partidistas. Es el momento de actuar unidos»

  • Joaquín Hernández. Presidente del Círculo de Economía «El modelo de Región no funciona desde hace años y tiene que haber decisiones valientes para cambiar el proyecto»

  • Isabel Martínez Conesa. Catedrática de Finanzas de la UMU «Debemos ayudar a las empresas a que sean responsables, productivas, que generen valor y que utilicen la tecnología. Es fundamental»

  • José Ignacio Gras. Economista «Hay que empezar a caminar para que nuestro mercado laboral sea más cualificado y que cualquier problemática económica tenga menor incidencia»

Isabel Martínez señaló que «la recuperación va a ser lenta» y enfatizó la necesidad de entender que el futuro de la economía pasa por proteger el empleo protegiendo a las empresas; definir qué habilidades tienen que tener los empleados para la nueva economía; redimensionar los sectores más afectados como el del turismo y hablar de cómo resolver los retos sociales que ha generado la crisis. «Debemos ayudar a las empresas a que sean responsables, que generen valor, que sean productivas, que utilicen la tecnología». En este aspecto, destacó la importancia de la innovación, la digitalización y la inteligencia artificial para generar ese valor, así como la necesidad de tener pasión por el trabajo y adaptarse de forma continua a las nuevas circunstancias. A esto se suma el hecho de tener una estrategia, un plan para saber «dónde queremos ir y definir objetivos», según José Ignacio Gras. En este aspecto, recordó el capital de investigadores de la Región y la necesidad de que la innovación se traslade a la empresa como foco estratégico, y unir equipos de investigadores y el ámbito público y privado.

Se resaltó la necesidad de respaldar al tejido empresarial para proteger el empleo y a los trabajadores

«A medio plazo, hay que empezar a caminar para que nuestro mercado laboral sea más cualificado y que cualquier problemática económica tenga menor incidencia», resaltó, haciendo referencia a la precariedad, y citando medidas como los ERTE o mecanismos de liquidez y jurídicos para adaptarse a «una realidad de menor demanda». Además, hizo referencia a las empresas de economía social, muy activas en comparación con el resto de España, como «una fortaleza para resolver de forma más inmediata el problema del desempleo».

Gestión del gasto y la deuda

La catedrática de Finanzas de la UMU hizo referencia a las estimaciones de la caída aproximada del 12% del PIB nacional, el porcentaje de población activa en torno al 35% y la pérdida de 165.000 empresas, «que serán muchísimas más». Prevé que la recuperación de los niveles previos a esta crisis no se alcance hasta el 2024.

Aunque destaca las medidas tomadas como correctas, como la generación de liquidez con avales, el atraso de impuestos y la protección del empleo, resalta la necesidad de «gastar bien», teniendo en cuenta además las condiciones para el país de las ayudas aportadas por Europa, que requieren de «una gestión presupuestaria correcta».

En este aspecto, el director territorial de CaixaBank en Murcia y Andalucía Oriental añadió que «la deuda en sí misma no es el problema, el problema es para qué la utilizamos y qué nos devuelve en términos de productividad». «Lo importante es tener la capacidad de reducir esa deuda cuando vengan los momentos boyantes y generar la suficiente liquidez para gestionarla», aclaró.

En toda crisis hay amenazas y oportunidades y, en este contexto, poner en valor las peculiaridades de la Región contribuye a su salida de esta situación económica. Juan Ignacio Zafra señaló al sector agroalimentario, «que cumple eficientemente toda la cadena de valor y que ha demostrado en la crisis una fortaleza enorme y muy importante», haciendo referencia a la oportunidad de corregir aspectos de mejora y resaltando su capacidad de innovación.

«Es un momento para ser valientes, aunque nos equivoquemos. En las crisis no podemos quedarnos parados», añadió, mostrando su esperanza en la Región y su entramado empresarial. «Creo que hay muchísimas oportunidades y espero que las cojamos», animó.

También se hizo referencia a la necesidad de invertir en infraestructuras turísticas. Se abordó la capacidad de conseguir un turismo estable y no estacional dadas las características de la Región, tal y como señaló José María Albarracín; la necesidad de rehabilitar La Manga y potenciar el Mar Menor como joya del turismo, poner en marcha políticas verdes y atraer a visitantes del norte de Europa con capacidad adquisitiva alta. «Tenemos que hacer un modelo sostenible económico y social sin desigualdades, en el que la agricultura, el turismo y el medio ambiente sean ejes y palancas clave que ayuden al resto de sectores», añadió Joaquín Hernández.

Por último, José Ignacio Gras animó a «mirar dentro de nosotros, como murcianos, porque tenemos mucho potencial y esperanza», haciendo referencia a la Región como «la luz que no se acaba», que «jamás se extingue», de los versos del poeta murciano Eloy Sánchez Rosillo.

Albarracín teme otra guerra del agua

En relación a la relevancia del sector agrario en la Región y tras la decisión del Ministerio para la Transición Ecológica de cambiar por decreto las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura, el presidente de Croem, José María Albarracín, hizo referencia durante el encuentro al carácter «intocable» del Trasvase. «Vamos a estar con nuestro regantes, los vamos a defender a capa y espada y no vamos a permitir que en ninguno de los casos, menos ahora y sin hablar con regantes y agricultores, se vaya a producir una situación que podría abocar a una nueva guerra entre territorios. Debemos estar alerta y decir que por ahí no se puede pasar», señaló. Albarracín recalcó cómo a través del diálogo social en las últimas semanas se han plasmado unas serie de medidas en este ámbito a corto y medio plazo entre los agentes del sector. «Creo que sindicatos y patronal hemos estado a la altura y es lo que debe primar. Si somos capaces de dialogar y llegar a un consenso, no es que la clase política tenga viabilidad de hacerlo, es que tiene la obligación», subrayó.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Unidad para vencer a la crisis