
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
BENITO MAESTRE
MURCIA.
Jueves, 21 de noviembre 2019, 02:11
A partir de hoy solo quedan 3.694 días para cumplir con la Agenda 2030 marcada por Naciones Unidas, la cual incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que comparten un denominador común: erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad de todos. Para alcanzar este reto mundial, se requiere la implicación activa y decidida de países, sector privado y sociedad. Y desde su aprobación en 2015, son muchos los casos que han entrado ya en acción.
Así se pudo constatar ayer en la jornada 'Compromisos ODS: Un punto de encuentro para el desarrollo de iniciativas que generen valor añadido para las empresas y sus marcas', organizada por LA VERDAD, Emine, Fundación Caja Mediterráneo y Foro NESI, con el patrocinio de Limcamar y la colaboración de Hidrogea. Al acto acudieron numerosos interesados y durante el mismo intervino un nutrido grupo de expertos.
En el Objetivo 12, que respalda la producción y consumo responsables, se detuvo la periodista especializada en sostenibilidad y consumo consciente Brenda Chávez, quien lamentó que en los últimos 40 años «hemos cuadriplicado la producción y el consumo de bienes y servicios, y esto lo estamos sacando del planeta A porque no tenemos un B».
Brenda Chávez. Periodista y abogada «Hemos cuadriplicado en los últimos 40 años la producción y el consumo de bienes y servicios»
Andrés Martínez. Gerente de Hidrogea en Cartagena «No cortamos el suministro de agua a ninguna familia que no pueda pagar la factura»
José Antonio Fernández. Director corporativo de Limcamar «Buscamos el respeto ambiental y el desarrollo económico»
Ana Amo. Coordinadora de NESI «Para cambiar las cosas, primero tenemos que saber que hay nuevos modos»
Rafael Soler. Fundación Caja Mediterráneo «Las nuevas economías ayudan a arreglar los contratos sociales del mercado»
Rafael Cano. Autoridad Portuaria «El Puerto de Cartagena aspira a conseguir el Premio EMAS 2019»
Con el fin de revetir esta situación, la también abogada explicó algunos modelos productivos sostenibles que transmiten impactos socioambientales positivos. En primer lugar, apoyó a la agricultura, ganadería y pesca extensivas, cuyas prácticas aprovechan eficientemente los campos, los mares y las especies. El comercio justo -el español representa solo el 1% del mercado global- y la moda sostenible, dijo, cumplen una serie de criterios para poder comercializar sus productos, como el pago de un salario digno y la ausencia de trabajo infantil y forzoso.
La autora de dos libros, el último, 'Al borde de un ataque de compras', salió al mercado hace apenas unas semanas, puso el acento en el uso de la bicicleta, dado que el automóvil es «nuestro bien de consumo más contaminante», sentenció. Asimismo, animó a pedalear cuando los desplazamientos lo permitan, puesto que el 30% de los recorridos realizados en coche son inferiores a 3 kilómetros y el 50%, inferiores a 5.
Al hilo, la periodista se mostró partidaria del desarrollo y apoyo del turismo responsable, la banca ética, las energías renovables y la enseñanza a los menores para despertarles un espíritu crítico, tolerante y respetuoso. Terminó su intervención lanzando un mensaje de aplicación particular: «Cada compra es un voto que determina la constitución del mundo en el que vivimos».
«Las empresas que apoyen los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible tendrán un reconocimiento social, un plus añadido», auguró el delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Francisco Jiménez, quien animó al tejido productivo al completo a adherirse a este reto mundial. Además, indicó que las medidas adoptadas por las compañías en este marco se premian, como las buenas prácticas relacionadas con el empleo inclusivo, el respeto al medio ambiente y la lucha contra la violencia de género.
Para Jiménez, los objetivos de la Agenda 2030 son «como los mandamientos de la Ley de Dios», que los resumió en dos: «Que nadie se quede atrás» y que «solo tenemos un planeta». Una visión compartida por el Gobierno de España para lograr un mundo más justo, equitativo y sostenible, ya este compromiso ha sido adquirido como «una auténtica política de Estado», declaró. Asimismo, defendió la transversalidad de la Agenda 2030 y su correspondiente aplicación de modo coherente. Sobre este asunto, abogó por proveer del apoyo necesario a los países que más lo necesitan, al tiempo que advirtió de que el desarrollo nacional no debe provocar efectos negativos en otros lugares. En este sentido, mostró su compromiso a que los gobiernos destinen el 0,7% de sus presupuestos a cooperación y desarrollo, ya que «los estados avanzados tienen que ser solidarios», dictaminó con conocimiento de causa, dado que Jiménez ha realizado misiones en Iberoamérica.
«La acción para conseguir la Agenda 2030 ha de ser global, participada y decidida por todos los actores de la sociedad; no podemos caminar en paralelo», insistió el delegado del Gobierno, para a continuación valorar el papel de la sociedad, que se refleja en sus movilizaciones e incidencia política. Para muestra, el gran poder de convocatoria que tuvieron las protestas por el Mar Menor, el 8M y el cambio climático.
Igualmente, destacó la voluntad de la empresa privada (tanto la grande como las pymes) por abrazar la Agenda 2030, a través de alianzas con otros actores y la adopción de una cultura de desarrollo sostenible.
Al respecto, el Gobierno de España se ha propuesto que el 40%-50% de la contratación pública, que representa entre un 15%-20% del PIB, debe ser realizada con criterios sostenibles. «La Administración ha de dar ejemplo e incorporar cláusulas sociales, para poder inspirar a otras empresas», afirmó Jiménez, quien adelantó otro objetivo institucional. La energía que consuma la Administración central debe ser en 2020, al menos, un 50% renovable, y alcanzar el 100% en 2025. «Se pretende que la compra pública sea 'verde', ética y responsable», añadió.
El tejido productivo está haciendo los deberes en esta materia, y son muchas las empresas murcianas que sobresalen por la cantidad y calidad de sus buenas prácticas. Una de ellas es Hidrogea, la concesionaria del servicio de aguas en 13 municipios de la Región, que el pasado martes presentó en Cartagena el proyecto sostenible 'H2030', que recoge iniciativas en el ámbito ambiental, de ayuda social y la eficacia del suministro. Este programa lo firmaron 16 entidades, poniendo en valor el Objetivo 17, el cual apuesta por la alianza para lograr las metas. Así lo puso de manifiesto el gerente de Hidrogea en la ciudad portuaria, Andrés Martínez, quien aseguró que 3.000 familias siguen teniendo agua en sus hogares pese a sus dificultades económicas para pagar la factura, gracias al aplazamiento de más de 3,2 millones de euros en 2019.
El plan 'H2030' consta de cinco ejes estratégicos: transparencia, participación, accesibilidad, medio ambiente e innovación. Precisamente, el grupo Suez, matriz de Hidrogea, abrirá próximamente en Cartagena un centro tecnológico de investigación sobre eficiencia en la gestión del suministro.
Por su parte, el director corporativo, de comunicación y RSC de Limcamar, José Antonio Fernández, detalló la Estrategia Sotenible que su compañía -en la que le gustaría jubilarse, pidió- puso en marcha en 2017. Se divide en dos grandes campos: por un lado, la generación de valor, con actuaciones de igualdad, buen gobierno y alianzas con proveedores; y por otro, la reducción del impacto medioambiental, con el reciclaje y el uso eficiente de agua, químicos y energía.
Como caso de éxito, el directivo dio a conocer el convenio de colaboración que mantiene con el Hospital de Los Arcos, en San Javier, el cual consiste en prestar un servicio de limpieza sostenible y respetuoso con el medio ambiente, poniendo en valor los Objetivos 5, 8 y 12. En concreto, los trabajos se realizan únicamente con productos ecológicos, la maquinaria es 100% eléctrica y se intenta reducir el posible estrés laboral y aminorar las emisiones de ruidos, entre otros apartados. Junto a esto, la empresa prevé disponer de una flota completamente eléctrica en 2030; a día de hoy, solo el 15% de sus vehículos lo son.
El Puerto de Cartagena ostenta la primera plaza de Europa en la lista de exportación de ganado vivo y también conglomera al mayor número de empresas con sello EMAS del Viejo Continente, tal y como anunció Rafael Cano, jefe de departamento de Sostenibilidad de la Autoridad Portuaria y presidente del Club EMAS de la Región de Murcia.
Ese distintivo es una herramienta de gestión para empresas y otras organizaciones, de aplicación voluntaria, que permite evaluar, mejorar y dar a conocer su comportamiento ambiental. Igualmente, actúa como ejemplo de credibilidad, transparencia y reputación.
Por ello, el Puerto, que cumple los requisitos marcados por el reglamento EMAS, aspira a que en breve la totalidad de las empresas con las que trabaja implanten este distintivo reconocido por la Unión Europea. Mientras, el organismo aguarda la deliberación del jurado de los Premios EMAS 2019, que se dará a conocer el 25 de noviembre en Bilbao, ya que su candidatura ha sido seleccionada.
El responsable de RSC de Fundación Caja Mediterráneo, Rafael Soler, y la coordinadora de NESI Academy, Ana Amo, presentaron Emine -Espacio Mediterráneo para el Impulso de las Nuevas Economías-, el proyecto que une a ambas entidades con el claro objetivo de catalizar la transición hacia una nueva economía al servicio de las personas y del planeta en la Región de Murcia y la provincia de Alicante. ¿Cómo se logra? A través de espacios de encuentro abiertos y colaborativos en los que se desarrollarán talleres, cursos y 'networking' que fomenten la implicación de los agentes responsables -empresas, emprendedores, estudiantes y administraciones-, bajo el paraguas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que impulsa la ONU.
En Murcia, la primera cita se convocó la pasada semana y giró en torno a las nuevas economías. circular, colaborativa, del buen propósito... Los siguientes eventos se desarrollarán el 3 de diciembre y el 29 de enero y tratarán los temas de la moda sostenible y la economía circular, respectivamente.
Además, el proyecto Emine prevé ampliar su abanico de opciones más allá de la formación y acoger otras propuestas, entre ellas las cenas a las que asistan un referente del sector y personas afines para compartir ideas e interactuar.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.