Borrar
Un autobús pasa frente a la parada de la estación de trenes del barrio del Carmen, en Murcia. Guillermo Carrión / AGM

Murcia, Cartagena y Lorca, a la cola de las ciudades europeas con peor diseño urbano para proteger la salud

Las tres grandes urbes regionales suspenden en varios indicadores analizados por el instituto ISGlobal, como en desarrollo urbanístico, transporte, calidad ambiental y accesibilidad a espacios verdes

Miércoles, 18 de junio 2025, 12:52

Las tres grandes ciudades de la Región de Murcia han obtenido un suspenso en el nuevo índice de diseño urbano saludable llevado a cabo por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), tras no alcanzar el '5' en aspectos como la calidad del transporte público, la red de carriles bici, acceso a espacios verdes o, incluso, por la baja densidad de viviendas. El centro de estudios impulsado por la Fundación 'la Caixa' ha evaluado 917 ciudades europeos teniendo en cuenta un total de 13 indicadores que pretenden comprobar cómo defienden las grandes urbes la salud y el bienestar de sus ciudadanos.

Murcia (puesto 839), Cartagena (881) y Lorca (913) han obtenido una nota media de 4,46, 4,23 y 3,69 respectivamente, siendo la Ciudad del Sol la última localidad de España en el ranking de ISGlobal. Por lo general, las tres ciudades aprueban en mayor o menor medida a la hora de mantener una buena calidad del aire (mediciones de dióxido de carbono y partículas PM 2.5) o luchar contra los efectos de la 'isla de calor' urbana, e incluso la permeabilidad de las calles. Sin embargo, las tres urbes logran bajas puntuaciones en aspectos como el desarrollo de espacios verdes, el transporte público, facilitar el uso de la bici o por las opciones para caminar.

Para que el estudio pueda comparar las ciudades entre sí, el instituto agrupó en cinco categorías a las casi mil localidades europeas según el número de habitantes: grandes áreas metropolitanas, áreas metropolitanas, áreas urbanas de tamaño medio, áreas urbanas pequeñas y ciudades pequeñas. Los 13 indicadores evaluados incluyen cómo está de compactada la trama urbana, la densidad de viviendas, las infraestructuras para desplazarse a pie, en bicicleta y en transporte público, los niveles de contaminación atmosférica, la capacidad para mitigar y gestionar el calor y la accesibilidad de los espacios verdes.

Las puntuaciones más altas se las han llevado ciudades de pequeño tamaño (con una población de entre 50.000 y 200.000 habitantes). Pamplona (España), Ginebra (Suiza) y Harlow (Reino Unido) encabezan el índice. «Las diferencias de puntuación son muy pequeñas. Sin embargo, el índice muestra tendencias y ninguna de las 917 ciudades alcanza una puntuación de 7 o más sobre 10, lo que nos da una idea del margen de mejora en la promoción de la salud y el bienestar a través del diseño urbano en Europa», explica Federica Montana, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio.

Las grandes ciudades metropolitanas obtienen mejores puntuaciones en los indicadores de diseño urbano (densidad de viviendas, compacidad, desarrollo de altura media y permeabilidad) y transporte sostenible (posibilidades de desplazarse a pie y en bicicleta y número de paradas de transporte público), sobre todo las del norte de Europa y algunas de España. Por el contrario, las ciudades más pequeñas muestran una mejor calidad medioambiental (contaminación atmosférica, espacios verdes y menores efectos de isla de calor urbano), con puntuaciones más altas en los indicadores de calidad del aire y mitigación del calor, sobre todo en el norte de Europa.

  1. Murcia

    Suspenso en movilidad sostenible y áreas verdes

El estudio del instituto ISGlobal detalla de la ciudad de Murcia que solo el 11,98% de la población tiene acceso al menos a una parada de autobús en un radio de 300 metros desde el domicilio o reduce a un 7,89% las oportunidades para transitar a pie las calles en función de la longitud total de las carreteras. Uno de cada cinco habitantes tiene un espacio verde de al menos cinco hectáreas en un radio de dos kilómetros de su casa y uno de cada cuatro tiene un parque pequeños a menos de 300 metros. El desarrollo de los edificios, la mayoría con entre 5 y 6 plantas, aprueba con nota, al igual que la densidad de los mismos dentro de la trama urbana. Gracias a los espacios de huerta, el índice considera que el 60% de los habitantes viven en una zona que cumple con los valores objetivo de vegetación internacionales.

  1. Cartagena

    Aprobado raspado en diseño urbano

Cartagena presenta los mismos problemas en cuanto al transporte público y los accesos a zonas verdes: la mayoría de vecinos no tiene una parada de autobús cerca y las infraestructuras para caminar son pocas. El porcentaje de población con espacios naturales cerca de su casa no supera el 25% y menos de la mitad residen cerca de alguna zona con una buena vegetación. El diseño urbano en cuanto a la concentración de bloques de viviendas o permeabilidad obtiene un aprobado, aunque despunta en cuanto a los menores efectos de 'isla de calor' urbano.

  1. Lorca

    Suspenso en transporte sostenible

Lorca, la última ciudad española en el ranking, logra puntuaciones extremas, para bien y para mal, en cuanto al análisis de los índices del ISGlobal. El diseño urbano obtiene muy baja nota, excepto por la permeabilidad de las avenidas y calles. En cuanto a las paradas de bus, carriles bici u opciones para caminar, la ciudad no alcanza el 3 de nota. La calidad del aire es un aspecto positivo, según el instituto, junto con el verdor circundante a las casas de los lorquinos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Murcia, Cartagena y Lorca, a la cola de las ciudades europeas con peor diseño urbano para proteger la salud

Murcia, Cartagena y Lorca, a la cola de las ciudades europeas con peor diseño urbano para proteger la salud