Borrar
Lola Rodríguez, Elena Naranjo, Victoriano Mulero, Juan Manuel Lozano, María Luisa Cayuela, Diana García y Alicia Martínez, en el laboratorio del Grupo Inmunidad, Inflamación y Cáncer de la UMU, donde se investiga con peces cebra. Nacho García / AGM
Investigadores murcianos abren una nueva vía para el tratamiento de una anemia rara

Investigadores murcianos abren una nueva vía para el tratamiento de una anemia rara

El grupo de Inmunidad, Inflamación y Cáncer de la UMU ha probado en peces cebra modificados genéticamente un fármaco que podría favorecer la formación de glóbulos rojos en los afectados por esta enfermedad

Miércoles, 6 de septiembre 2023, 12:05

Un fármaco habitualmente utilizado para tratar la leucemia mieloide crónica, el Nilotinib, podría ser eficaz para abordar la anemia de Blackfan-Diamond (DBA), una enfermedad congénita de las catalogadas como raras por su baja incidencia. El Grupo de investigación en Inmunidad, Inflamación y Cáncer de la Universidad de Murcia (UMU) y el IMIB está detrás de este hallazgo, al que ha llegado tras probar el medicamento en peces cebra modificados genéticamente mediante la tecnología CRISPR. Los resultados del estudio fueron publicados este miércoles en la revista científica 'EMBO Molecular Medicine'.

Lola Rodríguez y Juan Manuel Lozano son los autores principales de este estudio, que constituye un esperanzador punto de partida. Ahora se necesita de la implicación de alguna compañía farmacéutica para desarrollar un ensayo clínico que permita confirmar la utilidad del medicamento. De momento, el grupo investigador, que dirige el catedrático Victoriano Mulero, ha registrado ya la patente.

Los investigadores de la UMU y el IMIB se plantearon el uso del Nilotinib para tratar la anemia de Blackfan-Diamond tras sus avances en el estudio de la relación entre las enfermedades inflamatorias crónicas y las alteraciones sanguíneas. El grupo que dirige Mulero ya había demostrado que el inflamasoma (un conjunto de moléculas que se activa ante estímulos, como las infecciones), se «hiperactiva» durante la inflamación crónica, «promoviendo la neutrofilia (excesiva producción de neutrófilos o glóbulos blancos) y la anemia (escasez de eritrocitos o glóbulos rojos)».

Se desconocía, sin embargo, el inflamasoma específico involucrado, así como su mecanismo de activación. Ahora, este nuevo estudio ha permitido identificar que «el inflamasoma denominado NLRP1 es el implicado en promover estas alteraciones sanguíneas asociadas a enfermedades inflamatorias crónicas». Además, los científicos murcianos han descubierto «su mecanismo de activación y regulación en las células madre hematopoyéticas», que son las responsables de producir todas las células sanguíneas del organismo. Tirando de este hilo, los investigadores han identificado una diana terapéutica conocida como quinasa ZAK alfa. Varios fármacos ya aprobados para uso clínico en leucemia mieloide crónica son capaces de inhibir ZAK alfa y, con ello, en principio, conseguirían «la inhibición del inflamasoma NLRP1, revirtiendo la neutrofilia asociada a inflamación crónica, y promoviendo la formación de eritrocitos». Así se ha podido comprobar tanto en el modelo de pez cebra como en células madre hematopoyéticas humanas.

Como para la neutrofilia ya hay otros tratamientos disponibles, los investigadores de la UMU y el IMIB se han centrado en el uso de uno de estos medicamentos, el inhibidor de la tirosina quinasa Nilotinib, para la posible reversión de la anemia de Blackfan-Diamond, una enfermedad de muy baja incidencia para la que actualmente solo hay dos opciones terapéuticas: las transfusiones, «que hay que mantener toda la vida y pueden conllevar complicaciones, por la acumulación de hierro en los tejidos», y los corticoides, «que tienen muchos efectos secundarios a largo plazo».

Juan Manuel Lozano, Lola Rodríguez y Victoriano Mulero observan varias peceras con peces cebra, los minúsculos animales con que se trabaja en este laboratorio de la UMU. Nacho García / AGM

En la Región de Murcia, La Arrixaca realiza el seguimiento de cinco pacientes con anemia de Blackfan-Diamond. Gracias la colaboración con el jefe de Oncología Pediátrica, José Luis Fuster, el equipo de Mulero ha podido probar el efecto del inhibidor de la tirosina quinasa en células madre hematopoyéticas donadas por estos pacientes. También han colaborado el Vall D'Hebrón y el Ciemat de Madrid. En total, unos 40 pacientes de toda España.

Resultados «muy prometedores»

Los resultados preliminares «son muy prometedores», aunque no han sido incluidos en el estudio publicado este miércoles en la revista científica 'EMBO Molecular Medicine', aclara Mulero. El artículo se centra en los hallazgos previos y en los resultados obtenidos en el modelo de pez cebra. Este minúsculo animal ha sido clave en el éxito de la investigación. El Grupo de Inmunidad, Inflamación y Cáncer lleva años avanzando en su campo gracias a «las ventajas únicas» que aporta este pez.

Mediante la tecnología CRISPR, los investigadores son capaces de modificar genéticamente los embriones de pez cebra, reproduciendo, en este caso, la anomalía congénita que desencadena la anemia de Blackfan-Diamond. Después, a estas larvas se les suministra el fármaco. Como previamente los eritrocitos han sido marcados con fluorescencia, los investigadores pueden comprobar fácilmente si el número de glóbulos rojos aumenta o no con el tratamiento.

El estudio ha contado con financiación de la Fundación Séneca y también han contribuido el CIBERER (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras) del Instituto de Salud Carlos III, del que el grupo de la UMU y el IMIB forma parte. Asimismo, los científicos murcianos han tenido el apoyo de la Fundación Americana de DBA, de la Consejería de Salud y de la AEI (Agencia Estatal de Investigación).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Investigadores murcianos abren una nueva vía para el tratamiento de una anemia rara