

Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN CARLOS HERNÁNDEZ
Sábado, 19 de marzo 2016, 16:47
La exportación de materiales plásticos se estancó el año pasado en los 700.442.617 euros, un 2,3% menos con respecto a 2014. La principal causa fue la fuerte caída de la demanda europea. El 'agujero' fue llenado por las ventas a China, a lo que también contribuyeron México y Estados Unidos. La facturación no creció, pero el sector sí batió un récord en volumen comercializado: 395.683 toneladas, un 8,7% mas. El abaratamiento del crudo, principal materia prima de la producción de plásticos, ha echado una mano en ese sentido al sector, haciéndolo más competitivo.
millones de euros facturó la industria regional de plásticos con las ventas al exterior tras comercializar 395.683 toneladas de materiales y productos manufacturados, un volumen récord.
fábricas integran el sector, en las que trabajan más de 3.000 trabajadores, la mayoría de Murcia, Cartagena, Molina, Alcantarilla y Yecla.
La incertidumbre sobre la economía china no se refleja en las cuentas de resultados de los fabricantes murcianos. La apuesta del régimen de Pekín por el consumo interno y los bienes de consumo (¿cual de ellos no lleva plásticos como componentes?) ha hecho que la demanda del gigante asiático se disparará el año pasado un 23% hasta alcanzar los 146,3 millones de euros.
Tal logro quedó casi anulado por el descenso de las ventas a los países europeos; sobre todo, a Alemania (56 millones, -32,3%), que hasta hace tres años era el mayor comprador exterior. También hubo caída de exportaciones a Francia, Reino Unido, Holanda, Portugal, Polonia, Rusia... Solo se mantuvieron en Italia, Austria, Suiza y Suecia. En total se facturó en el continente 361,5 millones de euros, un 19,1% menos respecto a 2014.
También falló un cliente prometedor como era Turquía (51,4 millones, -17,3%), mientras que India apenas mantuvo el nivel de compras del ejercicio precedente (37,6 millones, -4,5%). Con todo, ambas naciones siguen siendo el tercer y cuarto destino, respectivamente, de las exportaciones murcianas.
Desembarco en América
Bajo tal situación, y con la idea de no depender demasiado de China, las factorías murcianas volcaron sus esfuerzos en el continente americano. Y lo hicieron con éxito. Allí facturaron 41,6 millones. Parece una cifra modesta, comparada con las de Alemania y Turquía, pero supone un aumento del 150% respecto al ejercicio anterior. Los 'motores' en este caso fueron México (18,4 millones, seis veces más que en 2014) y Estados Unidos (15,1 millones, el doble).
¿África cuenta en los planes del sector? Allí se facturaron 28,9 millones, un 22,2% más. Los principales compradores son Marruecos (8,8 millones, +20%) y Sudáfrica (también 8,8 millones, +23%), países cuyo sector agroalimentario necesita envases plásticos.
La necesidad de superar el desplome de la demanda interna ha situado a las fábricas murcianas de plásticos como un referente de España en el mercado internacional, solo superadas en facturación por las barcelonesas (2.794 millones de euros en 2015), tarraconenses (1.516 millones) y madrileñas (842 millones).
La pujanza de la industria de plásticos en Murcia está vinculada al sector agroalimentario, a la construcción y a la fabricación de muebles y calzado. Así, la agricultura intensiva y las empresas alimentarias propiciaron la creación de docenas de firmas auxiliares encargadas de proporcionar plásticos de invernadero, tubos y mangueras de riego por goteo, coberturas para cultivos acolchados y, sobre todo, envases: botellas para zumos, «flow pack» para pimientos, bolsas de malla para limones, tomates o cebollas, bandejas para verduras y frutas, etcétera.
Por su parte, el sector del mueble tapizado ha inducido la fabricación de espuma de poliuretano, mientras que el calzado ha hecho lo mismo con los componentes: piel sintética y suelas de goma. La construcción incentivó a su vez la necesidad de elementos de PVC en fontanería, carpintería (cerramientos, ventanas y contraventanas) y perfilería, con la consiguiente aparición de empresas regionales especializadas.
El Instituto de Fomento (Info) resalta que, además de las actividades auxiliares, en la Región se ha desarrollado un sector de materias primas y transformados plásticos basado en grandes dosis de innovación, ingeniería y química de materiales complejos, «que se ha situado al nivel de los más avanzados competidores internacionales». Este grupo incluye fabricantes de embarcaciones, de cascos para obreros y motociclistas, de componentes para automóviles, barcos, camiones y trenes, así como de juguetes.
En la Región funcionan 174 fabricantes de sustancias y manufacturas plásticas, que dan trabajo a más de 3.000 personas. A estas factorías se suman docenas de empresas comercializadoras. Más de la mitad del sector (55%) se concentra en la capital murciana, Cartagena, Molina y Yecla.
Lo más demandado
¿Qué es lo que más exportan? Sobre todo, policarbonatos y poliésteres, que proporcionaron 478,8 millones de euros el año pasado. En segundo lugar, y a mayor distancia, los polímeros en formas primarias, que generaron 67,2,5 millones. A continuación destacan placas, láminas y tiras de plástico, con 50,1 millones. Las resinas de petróleo facturaron 43,3 millones. Detrás figuran bolsas, films, envases, tapones y dispositivos de cierre, con 41,1 millones (en este aspecto, el mercado español sigue siendo aún más lucrativo que el exterior).
La patronal Asemuplast representa a los fabricantes. Trabajo no le falta, ya que el sector tiene sus problemas. El principal es la dimensión de sus empresas. El 85% de ellas facturan menos de 10 millones, indica el Info. Las grandes firmas como Sabic, Romero y Plasbel, entre otras, no presentan problemas de liquidez.
El Info también destaca la falta de moldistas de calidad, «cuando se necesitan productos de gran complejidad tienen que salir fuera de la Región». Aboga por incentivar que las empresas puedan disponer de profesionales de alto nivel para formar a sus plantillas. Incide en la necesidad de especializar a los trabajadores en las distintas disciplinas que se aplican en el sector: desde el conocimiento y uso de aditivos hasta las últimas modalidades de extrusión, diseño electrónico en 3D y moldeado.
Otro problema es el alto coste energético que deben asumir estas empresas, por lo que precisan de programas de ahorro y eficiencia. Por último, el Info insiste en que se mejoren los procesos de reciclaje de material plástico a fin de reutilizarlo para envases. Sin embargo, el bajo precio del crudo ha hecho esta actividad menos rentable en la actualidad.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.