

Secciones
Servicios
Destacamos
La negociación entre el Ministerio y las aseguradoras para cerrar un acuerdo beneficioso para ambas partes en cuanto a la cobertura del sistema de Muface ... puede tener especial trascendencia en la Región de Murcia: con un 12,56% es la comunidad con el mayor porcentaje de mutualistas sobre el total de la población. En 2023 esa cifra llegaba a 82.757 personas y, de todos ellas, 53.875 corresponden a Muface, la Mutua de Funcionarios Civiles del Estado, a los que hay que sumar los del Instituto Social de las Fuerzas Armadas (Isfas) y la Mutualidad General Judicial (Mugeju). Los funcionarios de la Administración General del Estado suponen así un 65% de todos los mutualistas en la Región, que también es la autonomía con la mayor cuota de mutualistas sobre el total de asegurados, el 26% Son 35.246 los que dependen de las tres grandes aseguradoras -Adeslas, DKV y Asisa- que están negociando el convenio para los dos próximos años con el Ministerio de Función Pública.
El actual concierto finaliza el 31 de diciembre y de momento se mantienen las diferencias entre el Gobierno y las aseguradoras, que sostienen que en los últimos tres años han acumulado 600 millones de euros en pérdidas. La inflación, la ampliación de prestaciones, el envejecimiento de los beneficiarios, los efectos de la covid y la inversión que realizan en tecnología y maquinaria sanitaria son las causas de este incremento de costes, explica por su parte el sector privado.
Penetración del seguro médico por provincias y porcentaje de
mutualistas sobre el total depoblación
Baja
Media
Alta
Fuente: Instituto para el desarrollo e integración de la Sanidad con datos de la Cátedra Extraordinaria Salud Sostenible y Responsable Diciembre 2023, UNESPA, ICEA e INE
Penetración del seguro médico por provincias y porcentaje de
mutualistas sobre el total depoblación
Baja
Alta
Media
Fuente: Instituto para el desarrollo e integración de la Sanidad con datos de la Cátedra Extraordinaria Salud Sostenible y Responsable Diciembre 2023, UNESPA, ICEA e INE
Penetración del seguro médico por provincias y
porcentaje de mutualistas sobre el total de la población
Baja
Media
Alta
Fuente: Instituto para el desarrollo e integración de la Sanidad con datos de la Cátedra Extraordinaria Salud Sostenible y Responsable Diciembre 2023, UNESPA, ICEA e INE
Si la falta de acuerdo se tradujera en la desaparición del actual sistema de relación con las mutuas, en la Región se podría dar «la situación más crítica» de todo el país, según un informe elaborado por el Instituto para el Desarrollo e Integración en la Sanidad (Idis). No sólo por el hecho de que exista el porcentaje más elevado de mutualistas, sino que también lo atribuyen a la baja penetración del seguro médico entre la población. El informe realizado por Idis (que aglutina al sector de la sanidad privada, entre ellos los principales grupos de hospitales y clínicas privadas, así como de compañías aseguradoras) sobre el impacto de las mutualidades en el sistema sanitario trabaja sobre las diferentes situaciones que se darían si el actual modelo administrativo desapareciera como consecuencia de esta falta de esta acuerdo. Esta población «deberá ser atendida exclusivamente por el Sistema Nacional de Salud», recuerda Idis, y «esto supondría un aumento lógico de la presión asistencial».
En el caso de Murcia, advierte de lo que traería consigo en el caso de la Atención Primaria, un ámbito «ya tensionado», recuerdan, y que sufriría una sobrecarga del 1,86%. «El modelo asistencial impactará tanto en la accesibilidad del paciente como en la sobrecarga de los profesionales de Atención Primaria y Urgencias», dice Idis. Sólo en 2022, las citas con pacientes de las mutualidades llegaron a las 181.440 en la Región, el 3,6% del país.
A eso, Idis añade también las consecuencias en el sistema hospitalario, ya que crecerían los índices de ocupación y la necesidad de aumentar el número de camas. En el caso murciano, el Servicio Murciano de Salud tendría que crear 144 nuevas plazas. Sostiene este sector privado que ese aumento «podría resultar difícil de manejar». Por el contrario, señalan que supondría el cierre de 21 centros sanitarios en toda España y uno de ellos en Murcia, con la correspondiente pérdida de puestos de trabajo.
82.757 personas pertenecen en la Región a una de las tres mutuas: Muface, Isfas y Mugeju
35.246 dependen de las tres aseguradoras que negocian con Función Pública el nuevo convenio
«No perderíamos un privilegio, sino que toda la población saldría perjudicada», apunta desde el sindicato de funcionarios CSIF, Francisco Puche, responsable del área de la Administración General del Estado en la Región. Puche cree que sería un «desmadre». «Ya vemos los problemas que hay en la Comunidad con las listas de espera y se resentirían aún más», explicaba refiriéndose a la cifra conocida de 850.000 personas aguardan una operación en la sanidad pública murciana, con una media de 121 días de demora, según los datos del Ministerio de Sanidad.
A eso suma el factor de la edad media: el 50% de los funcionarios del Estado superan los 55 años. «Es la edad en la que más incide la atención médica», apunta Puche, que está preocupado porque se resentiría no sólo el sistema sanitario sino la propia salud de estas personas. CSIF exige «asistencia sanitaria y financiación adecuada en Muface» y ya prepara movilizaciones.
A falta de conocerse las condiciones de las otras dos mutualidades, Isfas y Mugeju, las aseguradoras han iniciado conversaciones con sus proveedores sanitarios para decidir si acuden al nuevo concierto que le ofrecen.
Las aseguradoras tienen hasta el 5 de noviembre para presentar sus ofertas para el concierto de asistencia sanitaria de Muface para los años 2025-2026. Así lo recoge el pliego de condiciones que fue publicado el pasado lunes en el Portal de Contratación del Estado. El contrato asciende a 2.681 millones de euros, dividiéndose en 1.337 millones para 2025 y 1.344 para 2026. Esto supone un incremento bianual de casi 304 millones de euros en comparación con el concierto que vence este año.
Respecto a la prima, la media por mutualista al año pasará de 1.032 euros a 1.208 en 2026. Esto supondría un aumento de la prima por asegurado de 176 euros, un 17,12% más que el concierto actual. Según Función Pública, el pliego cubre los nuevos servicios sanitarios del Sistema Nacional de Salud, relativos a salud bucodental, incremento del gasto en farmacia hospitalaria, medicamentos innovadores y terapias avanzadas, nuevo calendario vacunal y el aumento del coste en cronicidad. A eso hay que añadir el incremento de la cuantía de los honorarios médicos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.