Borrar
Prototipo del contenedor marrón para restos orgánicos. ayto
El contenedor marrón llegará en septiembre a las plazas de abastos y a 150 restaurantes

El contenedor marrón llegará en septiembre a las plazas de abastos y a 150 restaurantes

Destinado solo a restos de comida, también se colocará en La Flota, uno de los barrios con mayor índice de reciclaje y de separación de residuos

Jueves, 14 de febrero 2019, 02:03

Ya se recicla en colores, con cuatro tipos de contenedores -azul para papel y cartón; verde para el vidrio; amarillo para los envases y gris para el resto de residuos-, pero a partir de septiembre, y como experiencia piloto, se va a añadir un nuevo contenedor de color marrón, destinado exclusivamente a la recogida de restos de comida, lo que se conoce como restos orgánicos. La concejal de Infraestructuras, Rebeca Pérez, avanza que «comenzará a instalarse en las ocho plazas de abastos y en 150 restaurantes porque es donde más restos de comida se generan». Además, la experiencia se extenderá al barrio de La Flota, donde viven unos 8.000 vecinos, con una población joven y que se halla a la cabeza en los índices de reciclaje de otros tipos de residuos.

La responsable de Infraestructuras explica que «lo que se hace con este tipo de residuos es alimentar una granja de larvas de una mosca que se le llama 'soldado negro'. A partir de esas larvas se extraen lípidos y proteínas y se consiguen hacer abonos, piensos para animales y complejos vitamínicos».

«Esta línea de trabajo es muy importante porque Europa importa el 70% de las proteínas que necesita y esto supondría una revolución en el modelo productivo», agrega la edil. Esta es una de las iniciativas que se incluyen dentro un proyecto piloto europeo llamado 'Valuewaste', para el que ha sido seleccionado el Ayuntamiento de Murcia, cuyo objetivo es el mejor aprovechamiento de los residuos orgánicos que se generan en el hogar, que hasta ahora solo se empleaban para el compostaje.

Los residuos orgánicos alimentarán larvas de mosca 'soldado negro' para fabricar proteínas

El programa tendrá una duración de cuatro años y reúne a 17 socios de seis países diferentes. La coordinación corre a cargo del Centro Tecnológico de la Energía y el Medio Ambiente (Cetenma), con el concurso de Cespa, la concesionaria del servicio de limpieza y recogida de basuras del municipio que pertenece a Ferrovial. Además de Murcia, participa la ciudad danesa de Kalundborg. El presupuesto total es de diez millones de euros. En el caso de la granja de larvas, la inversión asciende a 855.000 euros.

El proyecto 'Waluewaste' tiene como objetivo lograr la autosuficiencia de la proteína de Europa. Hasta 30 millones de toneladas de harina de soja, principalmente del norte y América del sur, son importados cada año para cubrir la proteína que el viejo continente necesita. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) calcula que la producción de alimentos tendrá que aumentar en un 70% para 2050 para satisfacer la creciente demanda de proteína. Precisamente la alta demanda y los altos precios para la harina de pescado ha llevado a la investigación en el desarrollo de proteínas de insectos para la acuicultura.

Los residuos orgánicos que alimentarán a las larvas se obtendrán de los 24 nuevos contenedores de color marrón que se colocarán en el barrio de La Flota, así como los contenedores marrones con capacidad de 90 litros en 150 restaurantes de la capital y tres contenedores de 800 litros en cada uno de los ocho mercados de abastos del municipio. El proyecto comenzará a finales de septiembre, según indicó ayer la concejal. Previamente, se llevará a cabo en La Flota una campaña de información sobre los objetivos de la iniciativa europea.

Está previsto que tanto en este barrio murciano como en Kalundborg (Dinamarca) se organicen, por lo menos, tres días de puertas abiertas, preferentemente coincidiendo con fines de semana para un grupo de entre 15 y 20 vecinos, con el fin de realizar visitas guiadas por personal técnico. También se desarrollará un taller de cocina sobre productos derivados de insectos con el fin de superar el rechazo público. Lo que se hará es organizar en algún mercado un taller de harina de insectos que se utilizará como base para preparar galletas, pasteles y otros productos que se ofrecerán al público para que los pruebe.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El contenedor marrón llegará en septiembre a las plazas de abastos y a 150 restaurantes