Borrar
María Morales y África Fernández toman muestras en el Laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Santa Lucía. Antonio gil / agm
El Santa Lucía duplica los estudios científicos en dos años y ya es referente internacional

El Santa Lucía duplica los estudios científicos en dos años y ya es referente internacional

Doscientos médicos, enfermeros y técnicos de laboratorio participan en 30 investigaciones, un tercio de ellas con expertos de otros países

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Sábado, 2 de noviembre 2019, 02:21

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Los estudios científicos en el Área de Salud de Cartagena siempre han sido un reto para muchos médicos especialistas inquietos por hacer la vida más fácil a sus pacientes. Tanto es así que en los hospitales Santa María del Rosell y Santa Lucía hay en marcha ya una treintena de estudios para evaluar aspectos tan diversos como la eficacia y seguridad de algún medicamento, de una técnica diagnóstica o de una terapia. Solo en los dos últimos años, la mitad de las investigaciones han comenzado a dar los primeros pasos gracias a que, cada vez más, promotores científicos e instituciones públicas y privadas eligen a los profesionales de Cartagena para desarrollar sus proyectos. Y eso es debido, según el subdirector médico del Área, Trinitario Sánchez, a «una apuesta continuada y decidida por la innovación tecnológica y a la cualificación de los médicos, que no paran de formarse».

Entre las líneas de investigación en que trabajan los más de doscientos profesionales, entre médicos, enfermeros y personal de laboratorios, destacan las que llevan a cabo el Servicio de Análisis Clínicos, con el desarrollo de biomarcadores para el pronóstico de diferentes tipos de cáncer y el Servicio de Cardiología, con sus estudios relacionados con la insuficiencia cardiaca y el daño vascular precoz.

Algunos datos

  • 30 estudios llevan en marcha los profesionales del Área de Salud II de Cartagena.

  • 15 estudios han comenzado a dar los primeros pasos en los dos últimos años.

  • 10 proyectos de investigación están siendo llevados en colaboración con profesionales de otros países.

  • 200 profesionales sanitarios trabajan de una forma u otra en algunas de las investigaciones.

Entre todas las investigaciones destaca una por ser la decana y está liderada por el doctor Pablo Conesa Zamora, analista clínico responsable del Grupo de Investigación en Patología Molecular y Farmacogenética del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Santa Lucía. Comenzó hace quince años, cuando con la ayuda de investigadores finlandeses detectaron que el carcinoma colorrectal serrado se origina de manera diferente a los demás cánceres del colon y del recto, con un comportamiento más agresivo y de peor pronóstico. Eso les llevó a considerar que debía tratarse de manera diferente. El objetivo era analizar la capacidad antitumoral de determinados compuestos químicos e identificar nuevos fármacos que impidieran que los tumores fueran capaces de invadir y metastatizar tejidos, ya que ese proceso de colonización celular es causa de muerte en más del 90% de los casos. Después de tantos años han dado con un fármaco que podría ampliar la esperanza de vida de las personas que lo padecen.

Los proyectos dependen en la mayoría de los casos de la financiación de instituciones públicas, privadas y mixtas

El carcinoma serrado es un tipo de cáncer colorrectal recientemente reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que representa entre el 7,5% y el 9,2% de los casos. «Tenemos el fármaco ya patentado. Ahora estamos en la fase de hacer experimentos en ratones. Es un proceso muy lento, que nos llevará años, pero si finalmente sale todo bien haremos que el paciente tenga mayores posibilidades de sobrevivir», explicó uno de los coordinadores del equipo de Conesa, el especialista de Anatomía Patológica, José García Solano.

Con él trabaja, de manera inseparable, el supervisor del servicio, Joaquín Moya, encargado de dirigir al equipo humano del laboratorio donde se hacen las pruebas. «Trabajamos en el proyecto siete personas y servimos de apoyo a los doctores Conesa y García Solano», detalló.

Multicéntricos

En estos momentos, un tercio del total de estudios abiertos son multicéntricos, es decir, de ámbito nacional e internacional. Estos tienen mayor probabilidad de conseguir financiación y, por tanto, mayor solidez en sus resultados finales. Por eso pueden incrementar el impacto en diferentes aspectos como el conocimiento de enfermedades, la respuesta a tratamientos y obtener mejores criterios de diagnósticos y pronósticos de enfermedades.

En el Área de Salud II, durante los últimos diez años, se han realizado más de un centenar de proyectos de investigación, entre ensayos clínicos y estudios observacionales. Para ello se ha contado con el apoyo y la ayuda «imprescindible», reconocen desde la Gerencia, de la Fundación para la Formación e Investigación en el Ámbito Biosanitario de la Región de Murcia, el FFIS, que lleva 15 años ayudando a la Investigación en la Comunidad Autónoma.

Los ensayos clínicos siempre necesitan una financiación procedente de fondos públicos, privados o mixtos. Su naturaleza es por lo general competitiva, es decir precisan obtener becas y fondos a través de concursos de ámbito nacional o internacional.

Además, son estudios multicéntricos, que abarcan numerosos hospitales, centros de salud, universidades u otras instituciones especialmente dedicadas a la investigación y a la formación de investigadores, como el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB).

Biomedicina

En la investigación biomédica intervienen profesionales procedentes de diferentes sectores hospitalarios: Bioquímica, Genética, Farmacia, Medicina, Enfermería, Biofísica, Ingeniería Biomédica, Ciencias Exactas y muchos más estudios y especializaciones.

Los más de 200 profesionales que se encuentran en grupos de investigación están distribuidos entre el IMIB, la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), la Universidad de Murcia (UMU) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). También participan con instituciones nacionales de máximo prestigio. Algunos de los participantes son residentes en formación, ya que la mayoría de los servicios y unidades docentes acreditadas para la formación sanitaria especializada, lideran muchos de estos proyectos.

En los hospitales cartageneros también hay estudios en marcha sobre Medicina Familiar y Comunitaria, con un centro avanzado de diabetes con multitud de estudios epidemiológicos en marcha. Medicina Interna, que incluye a la sección de Infecciosas, es pionera en grandes estudios sobre sido y uno de los referentes nacionales en investigaciones de enfermedades tromboembólicas.

Nefrología y Neumología

Por su parte, Medicina Intensiva tiene en marcha proyectos en el ámbito de la sepsis y los signos precoces del paciente crítico. Nefrología se centra en hemodiafiltración en línea y Neumología, un servicio referente en neumología invasiva, en los estudios del paciente Epoc moderado severo con exacerbaciones.

El Servicio de Pediatría, que incluye la Neonatología, también suma múltiples estudios en curso, donde destacan los de suplementación de la lactancia materna o los de asma grave infantil. A ellos hay que sumar los relacionados con las infecciones recurrentes en pacientes con malformaciones nefro-urinarias.

Por otro lado, Reumatología está desarrollando varios ensayos clínicos sobre los nuevos tratamientos biológicos frente a enfermedades invalidantes, como la artritis reumatoide u otras patologías reumatológicas. En Anestesia y Reanimación realiza otros sobre el tratamiento del dolor incapacitante de las neuralgias posherpéticas; y en Farmacia, sobre farmacogenética y análisis de la eficacia y seguridad en la administración de fármacos.

Dos técnicos, en el Laboratorio de Análisis Clínicos. P. S. / agm

El laboratorio clínico hace 15.000 pruebas diarias

El Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital de Santa Lucía es capaz de hacer al día 15.000 pruebas diagnósticas procedentes de centros de salud, consultorios y del Hospital Santa María del Rosell. Lo hace gracias a un conglomerado de máquinas entrelazadas unas con otras. Es un servicio coordinado por la doctora María Dolores Albaladejo.

Está preparado para resolver hasta el 95% de las pruebas solicitadas y es capaz de trabajar con muestras de orina y sangre simultáneamente, lo que le convierte en el primer sistema a nivel nacional en que se unen estas tecnologías. De las misma forma, permite atender de manera más completa y segura, y en menor tiempo, las peticiones de atención primaria y especializada, lo que en la actualidad supone unas 1.200 peticiones de analítica diarias, y unas 15.000 pruebas diagnósticas por día.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios