

Secciones
Servicios
Destacamos
Hicieron falta tres remolcadores ('Asdrúbal', 'Aníbal' y 'Glacial') para que atracara en el dique suroeste de la dársena de Escombreras. El 'Drillship Atwood Advantage', uno de los buques perforadores más grandes del mundo y el primero que recala en Cartagena de estas características, es un ejemplo de la nueva estrategia comercial lanzada por la Autoridad Portuaria hace unos meses. Esta consiste en atraer a embarcaciones que precisan de grandes espacios portuarios para efectuar tareas de mantenimiento e inspección de su maquinaria. Así, el Puerto obtiene beneficios elevados, porque esos trabajos precisan de una larga estancia, y las empresas de la comarca podrán participar en la revisión de estas instalaciones marinas.
Esta mole, con una eslora de 238 metros, 42 de manga y una capacidad operativa para trabajar a profundidades de más 3.600 metros, se divisa, imponente, incluso desde gran parte de la fachada marítima urbana, donde no deja indiferente a nadie. Desde allí sirve como atractivo para los cientos de turistas que pasean por la zona a diario y como estampa para los que quieren inmortalizar su paso por Cartagena, con este buque de fondo.
Nombre 'Drillship Atwood Advantage', con bandera de las Islas Marshall (Océano Pacífico)
Dimensiones Tiene una eslora de 238 metros , 42 de manga y una capacidad para trabajar a profundidades de más 3.600 metros.
A qué se dedica Es una plataforma petrolera de perforación.
Qué hace en Escombreras Estará allí hasta diciembre para someterse a labores de modernización y mejora de sus sistemas de a bordo, tanto de la embarcación como del material de perforaciones.
Escombreras le servirá de abrigo hasta finales del mes de diciembre, tras sus trabajos de perforación en los pozos de la costa de Israel. Durante este tiempo, el superbuque con bandera de las Islas Marshall (océano Pacífico) será sometido a labores de modernización y mejora de sus sistemas de a bordo, tanto de la embarcación como del material de perforaciones.
El calado, la protección que ofrece el puerto, los proveedores industriales, los recursos humanos y laborales y la posición de los muelles, entre otros factores, influyeron para que Escombreras fuera escogido para revisar la estructura petrolera, que tiene una capacidad para albergar a doscientas personas.
Se trata de una prueba para el puerto, ya que infraestructuras para estos buques solo tiene, de momento, el puerto de Tenerife. Y es que la intención de la Autoridad Portuaria es continuar en esta línea de atraer a embarcaciones de este tipo.
Oportunidad de negocio
De hecho, hasta los muelles de Escombreras, desde su inauguración en 2007, ya han llegado plataformas fabricantes de cajones gigantes para la construcción de puertos en diferentes países del mundo. La última de ellas fue la gabarra de 43 metros de eslora y dos metros de calado matriculada en Bilbao, que tras partir de Cartagena encalló en la costa de Benalmádena (Málaga).
La 'Drillship Atwood Advantage' es la primera plataforma consignada por Hamilton y Cía, del grupo Transcoma en un puerto peninsular. Hamilton es uno de los primeros operadores de plataformas y buques 'offshore' (transporte de carga) de España. El jefe del área de Explotación de la Autoridad Portuaria, José María Gómez, explicó a 'La Verdad, que de esta forma se abre un nuevo mercado para el puerto, pero también una oportunidad de negocio para las empresarios locales y regionales que se dedican a este tipo de trabajos navales.
«Cartagena tiene un tejido empresarial muy especializado gracias a los trabajos que desempeñan en grandes empresas como Repsol o Sabic. Con este nuevo mercado que abrimos ellos también se pueden beneficiar, porque estos buques buscan a su llegada empresas locales para contratar los servicios de cara a sus paradas técnicas», explicó Gómez.
La empresa dueña de esta mole es propietaria de otra media docena de barcos de similares características, de ahí la necesidad, según fuentes portuarias, de ofrecer un buen servicio para poder conseguir nuevos contratos. El Puerto ha puesto ahora sus miras en este tipo de negocio para diversificar su actividad y dar una mayor ocupación a los muelles.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.