Borrar
Kamilia Essamhi muestra uno de los ladrillos que ha elaborado. UPCT

Una investigadora de la UPCT logra crear ladrillos a partir de hongos

Kamilia Essamhi busca un material de construcción más ecológico, ya que los convencionales son responsables del 40% del cambio climático

Domingo, 6 de julio 2025, 07:42

La lucha contra el cambio climático es lo que ha motivado a la arquitecta Kamilia Essamhi Saidi a investigar con otros elementos más sostenibles para crear material de construcción ecológico. Así, esta investigadora de la Unversidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha conseguido elaborar ladrillos con hongos.

«Como arquitectos, nosotros estamos siempre buscando la forma de ser más sostenibles y luchar contra el cambio climático y los materiales de construcción son los responsables del 40% de este cambio climático», afirmó Esamhi, quién también completando el máster en Metodología BIM, tras haber finalizado con éxito el de Prevención de Riesgos Laborales.

EN DETALLE

  • Resistencia La resistencia de estos bloques de hongos es de 8 megapascales, mayor que la de un ladrillo hueco de tipo 1.

  • Versatilidad A partir de este material ha obtenido paneles de aislamiento, lámparas, ropa y productos sanitarios.

  • Sostenible Se alimenta con residuos orgánicos como el esparto y, para endurecerse, solo necesita la luz del sol.

  • Elaboración El proceso comienza cultivando en una placa de peltri con virutas de madera esporas del hongo micenio.

Su investigación para desarrollar ladrillos y paneles aislantes con este hongo, cuenta con el apoyo de una empresa de construcción como Urdecón, con más de cuarenta años de experiencia en el sector, así como del Instituto de Fomento de la Región de Murcia.

Para obtener su tesis doctoral, Kamilia Essamhi cuida con esmero estos seres vivos en los laboratorios del grupo en Ciencia y Tecnología Avanzada de Construcción. Los alimentan con residuos orgánicos esterilizados, manteniendo un riguroso control biológico para evitar infecciones y condiciones ambientales estables: 26 grados de temperatura, 90% de humedad y ninguna exposición al sol. De esta forma cultiva micenio, una estructura de filamentos de hongos que coloniza el sustrato con el que se mezcla formando un cuerpo sólido con la forma del molde donde se prensa.

Con este material bioenvasado tan versátil están creando ladrillos, paneles de aislamiento térmico y acústico y objetos decorativos, como una lámpara. También se ha utilizado para crear esculturas, ropa, productos sanitarios e incluso ataúdes ecológicos.

«Es poroso, ligero, 100% compostable y tiene una resistencia de 8 megapascales, mayor que la de un ladrillo hueco de tipo 1», explicó la doctoranda de la UPCT, citando las características de este material sobre el que realizó su Trabajo Fin de Máster en Tecnología de Edificación y cuyo proceso de producción está perfeccionando ahora en una tesis doctoral que dirige Carlos Parra y codirige Isabel Miñano y en un proyecto de I+D+i con Urdecón respaldado por el INFO.

Agente biotecnológico

Tal y como explica, el micenio actúa como un agente biotecnológico aglutinando residuos orgánicos y subproductos agrícolas como el esparto esterilizado, detalla la también arquitecta por la Politécnica de Cartagena, que este material bioenvasado puede crecer indefinidamente durante seis meses, aunque su cultivo puede completarse en 28 días. La investigación de la UPCT está estudiando si los ladrillos adquieren suficiente dureza con dos meses de cultivo. Posteriormente serán secados, o bien al sol o en un horno a 140 grados.

El proceso comienza cultivando en una placa petri con virutas de madera esporas de micenio, un hongo que crece naturalmente sobre madera en descomposición, especialmente en robles y hayas. De ahí surge la cepa madre que vuelve a ser mezclada con otros sustratos en varias fases hasta conseguir el material con la bioestructura deseada, que los investigadores observan como microscopía electrónica.

El objetivo es conseguir un innovador material constructivo sostenible, en cuya elaboración no se emite CO2 y que da una segunda vida a desechos orgánicos. Una vez hallado el proceso óptimo de elaboración, la producción se podrá escalar para su uso industrial. En cuanto a la duración, la futura doctora asegura que la investigación es demasiado reciente, pero sí se ha comprobado que es resistente al fuego.

La Politécnica funda su propia aceleradora de empresas

La UPCT ha puesto en marcha una Aceleradora de Empresas Innovadoras, una iniciativa que aspira a transformar ideas y desarrollos científicos en soluciones reales y sostenibles para el mercado. El acceso a sus servicios será gratuito. La aceleradora se dirige tanto a empresas promovidas por investigadores, docentes, estudiantes o egresados como a startups externas que trabajen en sectores estratégicas donde la universidad tiene trayectoria.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Una investigadora de la UPCT logra crear ladrillos a partir de hongos

Una investigadora de la UPCT logra crear ladrillos a partir de hongos