Ercros presenta en Cartagena el proyecto para retirar del Hondón los primeros materiales radiactivos
La empresa pide permiso para entregar a Enresa residuos situados cerca de San Ginés, a la espera de la aprobación de su plan para el resto de la finca
La compañía Ercros se prepara para marcar el primer hito en la descontaminación de los terrenos de El Hondón veintiún años después del cierre de ... la fábrica de abonos y fertilizantes Potasas y Derivados, de la que era propietaria. Tal y como le exigió el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), la mercantil con sede en Barcelona prepara la retirada de los primeros materiales afectados por radiactividad en su antigua finca de Cartagena, en concreto en una zona cercana a la barriada de San Ginés donde hay uranio-238.
«Ercros ha presentado la documentación necesaria para retirar y gestionar en Enresa [la empresa estatal responsable de la gestión de este tipo de residuos] el material radiactivo de la denominada zona 13, en los términos requeridos por el CSN», explicaron a LA VERDAD fuentes de la empresa. Y precisaron que el área de intervención, cuyos materiales serán almacenados en condiciones de seguridad por Enresa, «es una zona de una dimensión muy pequeña, que no guarda relación alguna con la situación del resto de la parcela». También apuntaron que, «de hecho, es la primera acción prevista en el proyecto propuesto por Ercros para la remediación de El Hondón».
DATOS CLAVE
-
Zona 13 Ercros, que gestionó Potasas, sacará materiales radiactivos de un área de El Hondón próxima a San Ginés.
-
Suelo sin uso La antigua factoría de abonos y fertilizantes fue clausurada en 2001 y, posteriormente, derribada.
-
Suelo industrial La Comunidad Autónoma y el CSN estudian el proyecto de «remediación» de toda la finca.
Este plan, exigido por la Comunidad Autónoma para garantizar la recuperación ambiental de los terrenos y su devolución al estado de uso industrial previo a su contaminación, está siendo estudiado por el CSN. Fue este organismo el que a principios de 2021, en respuesta a una consulta de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad, estableció que Ercros debía pedir en dos meses al Ministerio para la Transición Ecológica «la transferencia de materiales» a Enresa.
Ercros incluyó su propuesta de proyecto técnico de descontaminación «la segregación, retirada y transferencia a Enresa de aquellas infraestructuras con valores de tasa de dosis gamma superiores a 1 microsievert por hora». Y fuentes de la Consejería de Medio Ambiente, que dirige Antonio Luengo, explicaron entonces a este diario que el área afectada debía quedar despejada de «tuberías de PVC con incrustaciones desprendidas y arquetas». Asimismo, apuntaron que el volumen de material no estaba aún «cuantificado en peso».
El Ayuntamiento de Cartagena, actual titular de la mayor parte de la finca de El Hondón (que ocupa un millón de metros cuadrados en la entrada a la ciudad por la autovía de Murcia), confirmó que estos materiales radiactivos están próximos al Tanatorio Estavesa y a un grupo de viviendas de San Ginés.
Según fuentes municipales, entre las balsas de fosfoyesos «hay un pequeño cubículo en el centro de la parcela en que la actividad radiológica es alta». Agregaron que «el CSN prefiere que se retire» esa depósito de tierra con desechos industriales, antes que ser cubiertos. «En espera de la aprobación por las autoridades competentes del proyecto de remediación de El Hondón propuesto, Ercros avanza», subrayaron en esta empresa.
También recordaron que ya adaptó su proyecto para cumplir con otras exigencias del CSN, el cual halló en 2021 «deficiencias» en las medidas de protección radiológica (por ejemplo frente al gas radón) planteadas en el proyecto para el conjunto de la parcela. El Consejo de Seguridad Nuclear estableció que Ercros debía también dirigirse a la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio y detallarle sus planes para esta zona.
La compañía aguarda la decisión del Consejo y de la Comunidad sobre su proyecto, que plantea básicamente cubrir los residuos con una capa de geotextil y con un «tecnosuelo» hecho con restos de podas y residuos de la construcción. Se trata de un método de sellado que ideó la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).
Veintiún años después
La inversión alcanzaría los 4 millones de euros y, según la mercantil, devolvería el suelo a las condiciones de uso industrial, con niveles de riesgo para la salud admisibles. En cualquier caso, la compañía viene haciendo hincapié ante las autoridades y ante los vecinos de los barrios cercanos en el hecho de que el CSN determinó que «no existe riesgo radiológico significativo» en el solar, uno de las seis de España contaminados por uranio -238.
Fuentes de Medio Ambiente indicaron que los técnicos de la Dirección General continúan con la supervisión de la documentación y que, por ahora, no hay una fecha prevista para emitir una resolución vinculante para Ercros. En cualquier caso, el director general, Francisco Marín, ha convocado a las asociaciones de vecinos de la zona (entre ellas las del Sector Estación y San Ginés) para informarles en los próximos días sobre el estado del expediente. Los vecinos esperan que haya avances concretos pronto, para ver recuperado su entorno tras más de dos décadas de espera.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.