

Secciones
Servicios
Destacamos
LA VERDAD
Lunes, 7 de noviembre 2016, 00:31
Lleva años batallando contra la temida oruga desde el suelo, pero la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente ha decidido cambiar de estrategia y luchar también contra la procesionaria del pino desde el aire. La Administración regional iniciará, esta misma semana, unos trabajos aéreos en 2.500 hectáreas de pinar de los municipios de Murcia, Lorca, Librilla y Albudeite para plantar cara a esta plaga.
A lo largo de este año, según informaron fuentes de la Administración regional, se inventariaron y cartografiaron más de 10.000 hectáreas afectadas por esta plaga endémica que sufren los pinares de la Región. Esta se da especialmente en las solanas de todas las repoblaciones y se ve favorecida por las condiciones de sequía y temperaturas benignas. Las zonas que se ha comprobado que están afectadas muestran diferentes grados de infestación, que van del 1 al 5. Los grados 3 y 4, según explicaron las fuentes, son tratables de forma masiva por motivos técnicos y biológicos de la especie.
Bandas de seguridad
Antes de iniciar la batalla desde el aire, la Administración ha establecido, en las zonas afectadas, bandas de seguridad de 100 metros, para salvaguardar láminas de agua superficial, asentamientos apícolas, áreas recreativas y cultivos. De cualquier modo, remarcaron las fuentes, las áreas recreativas tendrán un tratamiento específico por medios terrestres durante los meses de diciembre a febrero, fechas en las que se espera la presencia de orugas con pelos urticantes.
El producto fitosanitario que se va a utilizar está formulado a partir de la bacteria 'Bacillus Thuringiensis var'. Kurstaki (BTK) es un insecticida biológico específico de larvas de lepidópteros que actúa por ingestión.
El pasado otoño e invierno, durante la última fase larvaria del ciclo biológico, la procesionaria provocó un grado importante de defoliación en numerosos pinares de la Región. Según explicaron las fuentes, aunque el nivel poblacional de la procesionaria no está ligado a la debilidad del arbolado, sus ataques sí provocan una clara debilidad a los pies que facilitan la entrada de otros agentes, como los perforadores.
Los montes que se ven afectados por la procesionaria pueden llegar a ser intransitables e incluso se puede tener que impedir su uso público por las afecciones que producen las orugas debido a la emisión de pelos urticantes.
La dirección general de Desarrollo Rural y Forestal lleva a cabo desde 2007 un Plan de lucha integral contra la procesionaria del pino, que abarca, ente otros aspectos, prácticas selvícolas anuales destinadas a favorecer la vitalidad del arbolado, tratamientos aéreos, si procede, tratamientos con vehículos terrestres, instalaciones de trampas de feromonas en montes públicos, donación de trampas G y feromonas específicas a los particulares que lo solicitan.
También incluye la distribución de trípticos de información para la eliminación de bolsones en jardines y en pequeñas áreas, así como labores de información a propietarios de los montes y gestores y acciones formativas para los técnicos responsables de la Administración.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.