

Secciones
Servicios
Destacamos
Javier Pérez Parra
Domingo, 13 de julio 2014, 00:28
La Consejería de Sanidad ha alertado a todos los centros de salud de la Región de la posible aparición de casos de chikungunya -un virus tropical- en personas recién llegadas de países del Caribe, una zona azotada desde finales del año pasado por un brote de esta enfermedad. Aunque en la Región de Murcia todavía no se ha notificado ningún caso, el Ministerio de Sanidad ha registrado 25 entre abril y junio en toda España, fundamentalmente en Cataluña y Madrid. Pese a que, salvo excepciones, no se trata de una enfermedad grave -causa fiebre alta y dolores articulares- el chikungunya preocupa seriamente a las autoridades sanitarias porque se transmite a través del mosquito tigre (Aedes albopictus), una especie propia de zonas tropicales que apareció en 2004 en el levante y que se ha expandido por la Región, Valencia y Cataluña.
El virus chikungunya
Es una enfermedad tropical que provoca fiebre alta y fuertes dolores articulares. Uno de los vectores de transmisión es el mosquito tigre.
El brote
El Caribe se enfrenta desde diciembre de 2013 a un brote de virus chikunguya que ha provocado ya 5.294 casos y 21 muertes. 25 turistas españoles (ninguno de ellos de la Región) se han contagiado y han sido diagnosticados a su vuelta en España.
El riesgo
El mosquito tigre ha colonizado en los últimos años Murcia, Cataluña y Valencia. Si un ejemplar picase a una persona que, recién llegada del Caribe, esté infectada por el virus chikungunya, el mosquito tigre podría convertirse en vector de transmisión de la enfermedad en España.
Si uno de estos mosquitos pica a un infectado por el chikungunya, la especie podría convertirse en vector de transmisión y la enfermedad se convertiría en 'autóctona', produciéndose un brote epidémico. No se trata de una mera especulación: el Ministerio de Sanidad considera que existe un «riesgo moderado» de que esta cadena de acontecimientos se produzca. Así lo advierte en un informe elaborado a finales de junio. «Uno de los mosquitos competentes para la transmisión del virus del chikungunya, Aedes albopictus, está presente en algunas zonas de nuestro país, lo que hace posible una transmisión autóctona». El documento añade que «existe un moderado riesgo de importación del virus relacionado con la magnitud del flujo de viajeros procedentes de países donde la transmisión es activa». El Ministerio recuerda el elevado número de casos que se están registrando en la República Dominicana, un destino preferente para miles de turistas españoles.
Al chikungunya se le conoce como el virus del dolor por las fuertes molestias articulares que provoca, pero en general los síntomas durante entre tres y diez días y los pacientes se recuperan sin secuelas. Es, en este sentido, una enfermedad «leve». Sin embargo, el impacto que tendría en la Región de Murcia sería alto desde el punto de vista asistencial y económico. «Como la epidemia suele presentar un comportamiento explosivo, los servicios de salud pueden encontrarse sobrecargados en el momento de máxima incidencia. Además, no debemos olvidar el impacto que puede tener en el turismo», advierte el Ministerio.
Por todo ello, la Consejería de Sanidad ha solicitado a los centros de salud que informen de cualquier caso sospechoso. De momento, fuentes de este departamento aseguran que no se ha detectado ninguno, algo que confirma Manuel Segovia, jefe de la Unidad de Medicina Tropical del hospital Virgen de La Arrixaca. Además de informar a los centros de Atención Primaria, la Consejería ha colgado toda la información sobre el virus en su página web ('www.murciasalud.es')
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.