Borrar
Cien ideas para mejorar Murcia
FORO LV

Cien ideas para mejorar Murcia

Rebajar los impuestos a la hostelería y al comercio, extender el tranvía a La Arrixaca, restaurar el patrimonio, mantener limpio el centro, crear nuevos festivales al aire libre...

MANUEL MADRID

Domingo, 11 de septiembre 2011, 14:58

Muchos murcianos aún sueñan, pero cuando abren los ojos todas sus ilusiones se desvanecen. ¿Aburrimiento, desesperanza, descrédito, indiferencia...? Creer que Murcia puede despertar de su letargo puede parecer también una quimera, sobre todo con la resaca del boom de la construcción, aquellos maravillosos años en los que Murcia crecía vertical y horizontalmente y deslumbraba al mundo empresarial con sus pujantes apariencias. Pero, tras esa época de bonanza, ¿qué nos ha quedado? Basta un chequeo rápido a nuestro alrededor para comprobar que en muchas cosas hemos prosperado, pero es fácil advertir que en muchas otras seguimos estando como siempre, o peor incluso. ¿Acaso habíamos visto al pequeño comercio tan noqueado? La crisis económica y la crisis de ideas han acabado sumiendo al municipio en una parálisis. Falta alegría en la calle, en los hogares y en las instituciones. Aquellas ansias por despuntar duraron un lustro, pero hoy, con la amenaza de un colapso aún mayor, los murcianos siguen soñando.

'La Verdad' ha sondeado esta semana a 60 reconocidos profesionales en busca de 100 ideas con el objetivo de que Murcia espabile, que se transforme, que se reinvente, que vuelva a respirar y a sorprender al mundo. El variopinto resultado demuestra que los murcianos siguen soñando y creen que es posible romper con el inmovilismo actual y sacar adelante proyectos que ofrezcan un valor añadido para la ciudad. También reivindican una relación más intensa con la huerta y romper las fronteras que separan las pedanías poniendo en práctica una verdadera revolución en los transportes públicos. Y cómo iban a olvidarse de algo que nos avergüenza: el estado de nuestro patrimonio arqueológico, que sigue pidiendo auxilio a sabiendas de que solo puede depararnos riqueza. Y de la cultura, esa necesaria evasión que a veces se desprecia sin razón... Puede que no cambiemos nada, pero soñar y pensar no cuesta nada.

Empleo y Empresa

1. Moratoria en los impuestos a la hostelería y el comercio. Liberar del pago de tributos a los emprendores favorecería la apertura de nuevos negocios en el municipio. Sería una medida coyuntural hasta la salida de la crisis.

2. Eliminar trabas burocráticas para proyectos con un valor añadido. Facilitar al máximo la puesta en marcha de proyectos e iniciativas orientadas a la innovación, la creatividad, la cultura y el ocio, aligerando los plazos de tramitación y eliminando trabas burocráticas. Urge romper con el inmovilismo y con la cultura de la subvención, e incentivar, ya sea con apoyo, con permisos, con ayuda técnica... los proyectos que supongan un valor añadido para la ciudad.

3. Apostar por la formación para ofrecer más calidad. La formación y la educación son los dos pilares sobre los que sustentan la esperada salida de la crisis en Murcia para paliar los altos índices de abandono escolar de los últimos años. En el sector comercial y hostelero, consideran que la formación es sinónimo de calidad y competitividad.

4. Ventajas con el fisco para atraer a multinacionales. Lograr que Murcia resulte un lugar tentador para las multinacionales ofreciendo incentivos fiscales, seguridad jurídica, agilidad en la tramitación de licencias, rentabilidad para sus proyectos empresariales, y buenos accesos e infraestructuras.

5. Apoyo a empresas desvinculadas de la especulación. La lección del 'post-boom' urbanístico lleva a varios colectivos a pedir al Ayuntamiento que no apoye la economía local basada en la especulación, pues culpan de los estragos de la crisis a este modelo de negocio.

6. Impulso a las industrias culturales y creativas. La expansión del mercado cultural y la revolución digital es una oportunidad para satisfacer la creciente demanda de pequeñas empresas culturales con un enfoque altamente creativo. Por ello se reclama un programa de formación de emprendedores que actúe en este terreno.

7. Subvenciones a empresas respetuosas con el medio. Rebajas fiscales, subvenciones, créditos blancos o avales para compañías que demuestren su compromiso con el medio ambiente y que apuesten por sectores con gran pujanza como el reciclaje, las energías renovables, la agricultura ecológica o la rehabilitación de viviendas.

8. Cerco a las empresas pirata que defraudan a Hacienda. Más presión contra las empresas piratas que no tienen dados de alta a sus trabajadores y atacar la economía sumergida para evitar la pérdida de ingresos en la caja municipal.

Educación

9. Más plazas en inglés en la Escuela Oficial de Idiomas. Ampliar la oferta de plazas en la Escuela Oficial de Idiomas en inglés y francés para adaptarla a las necesidades de un municipio que quiere vivir del turismo todo el año.

10. Puertas abiertas en los patios de los colegios. Aprovechar al máximo las infraestructuras educativas abriendo los patios de los colegios e institutos del municipio en horarios no lectivos y en los días festivos para que los niños de los barrios y pedanías puedan practicar deporte y los padres y madres puedan conciliar su vida laboral y familar. De esta manera no se vería afectado el tejido productivo.

11. Promoción de hábitos cívicos desde las aulas. Formar en valores y sensibilizar a los escolares para hacer un uso civilizado de la vía pública y respetar el espacio común como si fuera su casa.

12. Más conocimientos de historia y cultura. Mejorar los conocimientos sobre la historia, costumbres, tradiciones, monumentos, espacios naturales y personajes destacados del municipio en la escuela pública y privada.

13. Ampliar la oferta de residencias universitarias. Aumentar el número de residencias universitarias o colegios mayores para ubicar a estudiantes que llegan a Murcia de otras regiones y países, ante la escasez de la oferta actual.

Discapacidad

14. No aparcar en aceras ni en las salidas de garajes. Impulsar una campaña de concienciación entre los automovilistas para que no estacionen en las aceras ni en las puertas de los garajes, ya que suponen un gran obstáculo para las personas con discapacidad visual y física. Piden más sensibilidad a los conductores y a la Policía Local que persiga a los infractores.

15. Eliminar bolardos de las calles para evitar caídas. Eliminación de los bolardos en las calles, ya que resultan incomodísimos para las personas mayores y son un obstáculo para personas ciegas o con gran discapacidad visual.

16. Hacer accesibles a los ciegos las páginas webs. Hacer accesibles para personas con ceguera y sordera las páginas webs de entidades oficiales, ya sea de concejalías, hoteles, comercios, grandes superficies, fiestas, cartelera de cine, agenda de ocio y tiempo libre...

17. Crear entornos libres de obstáculos en la ciudad. Suprimir las barreras arquitectónicas para los discapacitados, como postes de luz y señales de tráfico instaladas en mitad de las aceras, ya que muchas de las obras acometidas con fondos del Plan E son prácticamente inutilizables por madres con carritos de bebés o con personas en sillas de ruedas debido a la gran cantidad de obstáculos. También se reivindica desde los sectores de discapacitados la promoción de entornos libres de barreras físicas y sensoriales para lograr una ciudad para todos.

18. Discriminación positiva en centros deportivos. Promover una discriminación positiva a favor de las personas con discapacidad en los centros deportivos para fomentar la inclusión de un colectivo que a menudo encuentra barreras burocráticas más allá de las físicas o mentales que ya padecen.

Igualdad

19. Más presencia femenina en las empresas públicas. Aumentar la presencia femenina en los consejos de administración de empresas públicas del municipio y en puestos de responsabilidad para cumplir con la ley de Igualdad.

Sanidad

20. Prueba rápida del sida en los centros de salud. Posibilitar la prueba rápida del VIH en toda la red de consultorios, centros de salud y hospitales del municipio para saber en 20 minutos si el solicitante es portador del sida. La detección precoz es básica para el éxito del tratamiento de la afección y de otras enfermedades oportunistas por un diagnóstico tardío.

21.Tratamientos de reproducción para lesbianas. Exigir a la sanidad pública que atienda y financie en el municipio todas las peticiones de tratamientos para la fecundación artificial por parte de mujeres solas o parejas lesbianas.

22. Una política clara contra el consumo de alcohol entre los adolescentes. El sector médico reclama una actitud más decidida contra el consumo de alcohol entre los jóvenes, ya que mientras se persigue el botellón en las calles y se limita la venta de alcohol a menores de 18 años se incita al consumo en las fiestas permitiendo que cerveceras y fabricantes de bebidas alcohólicas patrocinen las actividades de ocio y tiempo libre. También lamentan que en días festivos como el Bando de la Huerta o en la Romería de la Fuensanta se haga la vista gorda y se suspendan las normas.

Parques y Jardines

23. Un espacio para las 60 atapuercas murcianas. Promover un jardín temático que a modo de túnel del tiempo esté dedicado a las 60 altamiras murcianas para que los visitantes puedan conocer cómo eran los murcianos de hace un millón de años. Aprovechando la tradición del cartón-piedra podría reproducirse una a escala. El objetivo es que los murcianos y turistas conozcan mejor estos enclaves y se animen a ir a visitarlos.

24. 'Reforestar' los parques urbanos. Repoblar los grandes jardines del centro y crear pequeños oasis urbanos que sean una continuación de la huerta y recuperen el esplendor y el espíritu de los jardines del edén que promovieron nuestros antepasados andalusíes.

25. Cuidar La Fica e impulsar el Parque de Levante. Acondicionar el entorno del recinto ferial de La Fica con pistas deportivas y un aparcamiento disuasorio y retomar el proyecto del Parque de Levante para dotar al Este de Murcia de una zona verde emblemática.

26. Una vergel junto a la Ciudad de la Justicia. Crear un vergel, una rosaleda, una olmeda, un palmeral, una pinada o pequeños huertos en el recinto de la Ciudad de la Justicia, en Ronda Sur.

27. Eliminar el cemento e instalar más fuentes. Sustituir los espacios cubiertos de mármol, cemento o adoquín que han proliferado en los últimos años fuentes de agua y vegetación autóctona como naranjos, limoneros, higueras, membrilleros y árboles frutales para recuperar el encanto de la huerta.

28. Zonas de juegos infantiles diseñadas por niños. Diseñar parques de entretenimiento con el punto de vista de los niños y promover actividades gratuitas para convertir Murcia en una ciudad más divertida los fines de semana.

29. Un parque escultórico con obras de calidad. Proyectar un parque escultórico al aire libre, vigilado con cámaras, con obras de artistas de primer nivel.

Vía Pública

30. Farolas y mobiliario urbano de colores. Instalar alumbrado público y mobiliario urbano de colores y con un diseño más divertido y atrevido.

31. Bancos para descansar a lo largo de la Gran Vía. Colocar algún banco entre el Puente Viejo y la Plaza Fuensanta, ya que, salvo en Santa Isabel, no hay ni un solo asiento para descansar.

32. Un concurso para personalizar vías comerciales. Convocar un concurso de arquitectura para jóvenes profesionales para que personalicen las calles más comerciales y Murcia se convierta en «un lugar idílico» para ir de compras.

33. Disminuir la indigencia en las zonas turísticas. Mitigar la mendicidad en la calle, ya que las calles más transitadas del centro, como Platería, Trapería y el entorno de Belluga, Gran Vía y Santo Domingo, se llenan de pedigüeños y vendedores de cedés ofreciendo estampas negativas para el turismo.

34. Lonas con flores colgantes en Trapería y Platería. Generar más espacios de sombra en las nuevas zonas de expansión de la ciudad imitando los laberintos de callejones del urbanismo islámico e instalar lonas con flores colgantes en Platería y Trapería para pasear sin necesidad de sudar la gota gorda.

35. Playas artificiales y minipiscinas en las plazas. Poner piscinas portátiles en las plazas para que la gente se refresque y crear playas 'postizas' junto al río.

36. Pensar la ciudad para las personas que la habitan. Ceder el protagonismo de la ciudad a las personas para que no vean limitada su libertad de movimientos. El asfalto debería ser sustituido por paseos, zonas verdes, de ocio y deportivas, apostando por una vida saludable y por la relación entre la ciudad y los que la habitan.

37. NO a los coches y SÍ al peatón en Gran Vía y en el paseo Alfonso X. Continuar ganando espacios para los peatones en la Gran Vía y en el Paseo Alfonso X, siguiendo el modelo de la avenida Libertad, permitiendo el paso de vehículos a los aparcamientos públicos y privados, respetando el arbolado actual e incrementándolo, y reservando una plataforma exclusiva para el paso de autobuses, tranvías, taxis y, por fin, un carril segregado para bicis.

38. Unificar el estilo de las terrazas de los bares. Regular la imagen de las terrazas para acabar con la anarquía actual.

Aparcamientos

39. Reconstruir el parking de la plaza de Verónicas. Reconstruir el aparcamiento subterráneo actual junto al Mercado de Abastos de Verónicas, que carece de servicios básicos y se encuentra muy obsoleto, y peatonalizar el entorno del Plano de San Francisco para evitar el caos de tráfico en los accesos a la autovía de Cartagena.

40. Corregir el caos circulatorio de la calle Correos. Construir un aparcamiento en la calle Correos y corregir los problemas de circulación en la zona derivados de la carga y descarga de mercancías.

41. Retomar el proyecto de la avenida Floridablanca. Retomar el proyecto para dotar de un aparcamiento subterráneo la avenida Floridablanca, en el barrio del Carmen, para paliar la falta de aparcameintos y estimular el comercio.

43. Más disuasorios junto a la Ciudad Sanitaria. Ampliar el número de aparcamientos disuasorios en la periferia, especialmente en el entorno de la Ciudad Sanitaria de La Arrixaca (El Palmar), y abaratar el precio de los subterráneos a pacientes y sus familias.

Transportes

44. Reconsiderar Murcia y su área metropolitana. Promover un verdadero Plan de Movilidad Sostenible que reconsidere la posición de Murcia como epicentro de un área metropolitana, sin discriminar los enlaces con otros municipios limítrofes como Molina de Segura, Alcantarilla, Santomera, Las Torres de Cotillas y Beniel.

45. Plataformas para el bus entre Murcia y pedanías. Acortar el tiempos de viaje en autobús entre Murcia y pedanías con plataformas exclusivas para el autobús y carriles bici segregados.

46. Campaña para promover el uso del tranvía. Lanzar una campaña para promocionar el uso del tranvía a los campus universitarios de Guadalupe (UCAM) y Espinardo (UMU), e implantar este curso un bono combinado para subir al bus y al tranvía.

47. Un metro ligero hasta El Carmen por la Gran Vía. Extender el trazado del tranvía o metro ligero hasta El Carmen pasando por Gran Vía y el Puente Viejo sin impedir el paso de procesiones, romerías y desfiles en fiestas.

48. Agilizar el papeleo de la línea al Polígono Oeste. Aligerar los trámites para construir la Línea 2 del tranvía que conectará Murcia con El Palmar y La Arrixaca, y el Polígono Oeste de San Ginés.

49. Rebajar el precio de los viajes en los autobuses. Abaratar el precio del autobús para incitar a los vecinos a utilizar más los transportes públicos en sus desplazamientos a la ciudad y crear una cultura de movilidad sostenible.

50. Sin limitación horaria para el alquiler de bicis. Implantar un sistema público de bicicletas que permita al usuario alquilar una bici en un punto y dejarla en otro de forma rápida, sencilla y económica, sin limitación horaria.

51. Más horarios los sábados para ir en Talgo a Madrid. Rebajar el precio de los billetes de tren y aumentar el número de conexiones entre Murcia y otras capitales, así como los horarios, especialmente los sábados por la mañana en el caso de los Talgo a Madrid.

52. Más licencias de taxis por el aeropuerto de Corvera. Conceder más licencias de taxis para dar más oportunidades de trabajo en el municipio a un colectivo que se beneficiará de la apertura del futuro aeropuerto internacional de Murcia, ubicado en la pedanía de Corvera. Infraestructuras.

53. Revolucionar las comunicaciones entre pedanías. El diseño radial de las actuales líneas de autobús, que en la mayoría de casos se dirigen a la ciudad y evitan núcleos de población muy próximos entre sí, resulta muy perjudicial en algunas zonas, por lo que se aboga por diseñar nuevas rutas que incluyan la conexión de pedanías y puntos importantes del municipio, en especial, aquellos más frecuentados por los estudiantes y trabajadores.

54. No retrasar la apertura del nuevo aeropuerto. No retrasar la apertura del aeropuerto internacional de Murcia, que en su primer año de funcionamiento prevé llegar al millón de pasajeros.

55. Prioridad para el soterramiento de las vías del tren. Primar la construcción de la nueva estación intermodal del AVE en El Carmen y soterrar las vías del tren.

56. Más insistencia en el Corredor del Mediterráneo. Seguir insistiendo en la necesidad del corredor ferroviario de mercancías por el Mediterráneo, ya que es decisivo para el futuro municipal.

Limpieza y Recogida de Basura

57. Multas por tirar colillas y no recoger excrementos. Instalar más papeleras en barrios y pedanías y perseguir más a los que tiran colillas y a los dueños de perros que no recogen sus cagarrutas.

58. Eliminar las pintadas en los inmuebles públicos. Acabar con las pintadas en los monumentos, edificios públicos y mobiliario urbano, pues afean Murcia.

59. Más efectivos para fregar el casco histórico. Destinar más personal a la limpieza de las calles del centro histórico y concienciar más a los responsables de comercios, bares y restaurantes para que no arrastren la basura por las aceras dejando el rastro.

60. Intervenir en barrios con aspecto de arrabal. Dignificar zonas de barrios que tienen auténtico aspecto de arrabal, como el entorno de La Pólvora, Santa Eulalia, San Antolín y San Andrés.

Patrimonio

61. Desempolvar el museo de la Prisión Provincial. Urge la culminación de una serie de proyectos anclados, como el anunciado museo de la Cárcel Vieja, que se está cayendo a trozos, que podría destinarse a exhibir la obra de pintores murcianos como Pedro Flores, Luis Garay, Medina Vera, Sánchez Picazo, Villacis o Séiquer.

62. Un programa de restauraciones arquológicas. Poner en marcha de manera urgente un programa de restauración de todos los grandes yacimientos arquológicos y monumentos que se encuentran a su suerte, como el Sitio Histórico de Monteagudo, la basílca paelo-cristiana de Algezares, el Martirium de La Alberca o el arrabal árabe de San Esteban.

63. Reapertura inexcusable del Teatro Circo y del Romea. La reapertura de los dos teatros de la ciudad, recientemente restaurados, se retrasa sin otra explicación más convincente que la falta de recursos. Para paliar la inexistencia de una oferta cultural alternativa se propone más diligencia para reabrirlos.

64. Sitios históricos sin 'birrias' arquitectónicas. Seleccionar proyectos de calidad en el centro histórico para evitar la construcción de birrias arquitectónicas que desentonan con el entorno y organizar un concurso para eliminar la basura estética más insoportable.

65. Detener el entubamiento masivo de acequias. Condenar los entubamiento indiscriminado de acequias y la destrucción del patrimonio etnográfico.

Turismo

66. Vender mejor Murcia dentro y fuera del país. Intensificar las campañas de captación de turistas en España y en el extranjero. La sensación general que reina es que Murcia sigue siendo un destino muy desconocido.

67. Un bono cultural para entrar a los museos. Dar facilidades al turista con un pase cultural que pueda adquirirse en internet e incluya la visita a monumentos, museos y exposiciones.

68. Más ferias y otras grandes citas como el SOS. Atraer más ferias y organizar acontecimientos culturales de calado como el SOS que tengan un impacto económico inmediato y sitúen Murcia en los circuitos mundiales.

69. Una parada para calesas en la Plaza de Belluga. Ubicar en la Plaza de Belluga una parada con calesas antiguas tiradas por caballos criados en Murcia para que los turistas puedan recorrer el centro histórico, degustrar platos huertanos en ventorrillos típicos y visitar el futuro Poblado Huertano que se pretende construir junto a las instalaciones de la Federación en el futuro Parque de Levante.

70. Local para el olvidado Museo del Traje Popular. Reabrir el Museo del Traje Popular que impulsó Carlos Valcárcel, cuya colección se halla en un almacén.

71. Imágenes de impacto en los centros comerciales. Instalar pantallas turísticas con vídeos y fotos de impacto en los centros comerciales para retener al turismo que llega a Murcia a comprar.

72. Boutiques de productos típicos del municipio. Abrir más oficinas de turismo que funcionen como boutiques donde ofrecer delicatessem murcianas, artesanía, embutidos, gastronomía...

73. Autorización para un camping en El Valle. El turismo rural necesita un impulso en el municipio y el entorno de El Valle-Carrascoy el lugar es perfecto para un camping turístico.

74. Un mercadillo semanal para rescatar oficios. Instaurar un mercadillo artesanal en el centro todos los meses para que los artesanos del municipio puedan realizar demostraciones de oficios extinguidos o en peligro.

Ecología

75. Corredores verdes para unir espacios naturales. La creación de grandes corredores ecológicos y cinturones de amortiguamiento que conectasen los espacios naturales del municipio es indispensable para promocionar el turismo rural y apostar por actividades de ocio como el senderismo, el montañismo o el cicloturismo.

76. Rebaja del IBI para los huertos con actividad. Elaboración de un Plan de Gestión para la Huerta como espacio económico, turístico, ambiental y cultural, con medidas como la rebaja del IBI para los huertos que mantengan activididad agrícola y el desarrollo del Plan Especial del Malecón.

77. Ser el ejemplo de España en políticas sostenibles. Practicar la sostenibilidad con gestos como el reciclaje de residuos, el uso de bombillas de bajo consumo o una mayor utilización de la bici.

78. Rescatar y poner en práctica los saberes antiguos. Recuperar cultivos tradicionales.

79. Abrir los barrios y pedanías al cauce del Segura. Convertir el Segura en una zona lúdica que vertebre barrios y pedanías, y recuperar embarcaciones tradicionales para embellecer el cauce.

Cultura

80. Revisión del Plan General para proteger la Huerta. Numerosos colectivos piden revisar con urgencia el Plan General de Ordenación de 2001 para adaptarlo a la nueva realidad socioecomómica del municipio, protegiendo de forma efectiva el suelo fértil y su patrimonio cultural y paisajístico con el fin de evitar su desaparición tras décadas de devastación.

81. Un centro de estudios sobre el sufí Ibn Arabí. Destinar un edificio emblemático de la ciudad para albergar un centro dedicado a los estudios orientales, con el místico Ibn Arabí a la cabeza, donde pudieran trabajar traductores de todo el mundo y se potenciara el conocimiento de la Murcia árabe.

82. Danza y teatro para calentar el invierno. Apoyar la creación de 'Festimdate. Sol de Invierno', festival de danza y teatro para los meses de invierno.

83. Festival multicultural para los meses de estío. 'MurciArtes', del 1 de julio al 30 de agosto, combatiría la carencia de oferta cultural estival, la escasez de turismo y el éxodo masivo a playas. Sería un gran evento de las artes con figuras internacionales para captar el turismo cultural, crear puestos de trabajo y generar riqueza para el sector cultural, comercial y hostelero.

84. Un entorno creativo en el Cuartel de Artillería. Recuperar un pabellón del Cuartel de Artillería como espacio creativo.

85. Un maratón de música, teatro, danza y humor.'MaMUartes' sería un maratón consagrado a las artes escénicas para que durante 24 o 48 horas pudieran representarse en las calles, salas y museos de la ciudad los trabajos de artistas locales.

86. Centro para desarrollar proyectos comunitarios. Crear un centro de servicios sobre la Unión Europea para promover en la ciudad iniciativas comunitarias.

87. Una sucursal en Murcia del Museo Warhol. Negociar con museos o fundaciones internacionales como el Warhol, Calder o Bayeler para que Murcia albergue una sucursal con sus fondos.

Participación

88. No denostar las voces críticas en el urbanismo. Fomentar la participación en cuestiones urbanísticas otorgando peso y sitio a colectivos sociales e intervenir en la Junta de Hacendados para que puedan oírse voces críticas.

89. Más apoyo en los profesionales de la creación. Aprovechar más la capacidad de los ciudadanos para crear e innovar.

Comercio

90. Evitar cierres masivos los fines de semana. Mayor coordinación con la hostelería para no cerrar en días señalados, especialmente en meses estivales.

91. Un gran centro comercial con ocio a la intemperie. Unión de comerciantes y hosteleros para crear un gran centro comercial abierto con alternativas de ocio.

92. Volver a promocionar «la ciudad de compras». Recuperar un exitoso lema de antaño: 'Murcia, ciudad de compras'.

93. Más presencia policial por la venta ambulante. Incrementar la seguridad en la zona centro y control de la venta ambulante y la mendicidad en la calle.

94. Punto de recogida de paquetes en un parking. Abrir una consigna en un parking disuasorio para llevar los paquetes de los clientes que no quieran pasear con sus bolsas por las calles.

95. Más facilidades para estacionar en el centro. Crear más plazas de aparcamiento y autorizar el paso de camiones de reparto al entorno de la Catedral.

96. Mantener el 'corazón' limpio como una patena. Colaboración ciudadana para conservar el centro limpio como el jaspe.

Gastronomía

97. No copiar otras cocinas, aunque estén de moda. Mantener la cocina tradicional de Murcia y su presentación de calidad.

98. Rutas para ir de tapas y precios más asequibles. Apostar por el tapeo de calidad en la calle y a precios muy competitivos.

Justicia

99. Acercar la Justicia a los vecinos de las pedanías. Ventanillas de esta Administración en las pedanías para hacer más cómodo el acceso a la Justicia y un aparcamiento en la Ciudad de la Justicia.

Religiones

100. Una mezquita dignapara rezos y entierros. Autorizar la construcción de una mezquita o un lugar de culto digno en Murcia para el rezo y el entierro de los musulmanes del municipio.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Cien ideas para mejorar Murcia