Borrar
Integra nuevas voces

La Real Academia de la Lengua presenta su su "diccionario esencial"

La tirada inicial es de 200.000 ejemplares y cada uno costará 32 euros

EFE | MADRID

Lunes, 13 de noviembre 2006, 17:25

La Real Academia Española presenta hoy su "Diccionario esencial de la lengua española", una versión reducida del Diccionario académico con la que las Academias de los países hispanohablantes pretenden poner al alcance del gran público la labor normativa y lexicográfica que hacen.

Frente a las más de 87.000 voces que recogía la XXII edición del DRAE, publicada en octubre de 2001, la versión reducida, que editará ahora Espasa, contendrá sólo los 54.000 términos con un uso documentado amplio en el español que se utiliza tanto en España como en Hispanoamérica.

El "Esencial" incorporará además las novedades que la RAE y sus 21 Academias asociadas han ido aprobando desde 2001 para la vigésima tercera edición del Diccionario, muchas de las cuales se pueden consultar en la página web de la Academia (www.rae.es), donde se hace constar en cada caso si se trata de un nuevo artículo o de una simple enmienda.

Novedades

Entre esas novedades figuran voces como "abrefácil", "autogobierno", "bulímico", "castrante", "farde", "internet", "salvapantalla", "desminar", "digitalización", y "mulá", es decir, el intérprete de la religión y la ley islámicas.

Desde 2001, y con vistas a la XXIII edición del Diccionario, las Academias han dado el visto bueno también a dichos tan coloquiales como "estar al loro", "comer el tarro", "vender la burra" o "vender la moto", expresiones que figuran ya en la versión electrónica del DRAE y que podrían haber sido seleccionadas para el "Diccionario esencial de la lengua española".

Dentro de esa labor de constante renovación del DRAE, las Academias admitieron expresiones como "malos tiempos para la lírica", "llevar en el pecado la penitencia", "matar al mensajero" o "vaca sagrada", y enriquecieron, por ejemplo, las múltiples acepciones del verbo "cantar" con una procedente del lenguaje coloquial deportivo: "Dicho de un portero, fallar ostensiblemente".

Términos deportivos

El vocabulario deportivo de la vigésima tercera edición se verá incrementado asimismo con voces como "melé", tan habitual entre los aficionados al rugby, "hierro" (tipo de palo de golf), "trenzar" (esos "pases hábiles y brillantes" propios de los deportes de equipo) o "puerta", que en el esquí alpino designa el "espacio comprendido entre palos verticales paralelos que marcan el recorrido".

En el DPD las Academias de los países hispanohablantes no dudan en calificar de superfluos aquellos extranjerismos que tienen palabras equivalentes en español ("sponsor", por ejemplo, es fácilmente sustituible por "patrocinador", y "password" lo es por "contraseña").

Sin embargo, cuando los extranjerismos están muy extendidos o no es fácil sustituirlos por voces del español, el DPD propone unas veces el mantenimiento de la grafía y pronunciación originales ("jazz", "blues", "software"), y en otras recomienda adaptaciones a nuestro sistema gráfico como "baipás", "escúter", "pirsin", "yacusi" y "zum".

La tirada inicial es de 200.000 ejemplares y cada uno de ellos costará 32 euros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Real Academia de la Lengua presenta su su "diccionario esencial"

La Real Academia de la Lengua presenta su su "diccionario esencial"