Borrar
Red de corredores ecológicos. WWF
Por qué necesitamos 'autopistas salvajes'

Por qué necesitamos 'autopistas salvajes'

WWF identifica los doce grandes corredores ecológicos que necesita la fauna para moverse por una península ibérica cada vez más fragmentada por carreteras, presas y otros obstáculos artificiales. El Gobierno anuncia que España contará este año con una Estrategia Estatal de Infraestructura Verde

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Lunes, 12 de marzo 2018, 17:36

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Los espacios naturales españoles están cada vez más aislados: territorios de gran valor ecológico y con buenas medidas de protección que sin embargo cumplen a medias con su función de conservar la biodiversidad. El problema es que no están bien conectados y los animales tienen dificultades para moverse por la península ibérica. Carreteras, autopistas, vías de tren, presas y otros obstáculos artificiales les cortan el paso, impidiendo el intercambio genético, la dispersión de semillas y otras funciones naturales. WWF ha analizado esta situación en un informe en el que identifica los doce grandes corredores ecológicos que utiliza la fauna para desplazarse, junto con 17 zonas críticas, o cuellos de botella, que deben ser restaurados urgentemente. La supervivencia de especies amenazadas como el lince y el oso pardo dependen de estas 'autopistas salvajes'.

El informe 'Autopistas Salvajes. Propuesta de WWF España para una Red Estratégica de Corredores Ecológicos entre espacios Red Natura 2000', elaborado por esta ONG ecologista junto a expertos de la Escuela de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, fue presentado el viernes en una jornada técnica celebrada en la sede de la Comisión Europea en Madrid. La secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García Rodríguez, asumió el reto planteado por WWF y anunció que este mismo año se dispondrá de una Estrategia Estatal de Infraestructura Verde, que actualmente se encuentra en fase de elaboración junto con las comunidades autónomas y que tendrá en cuenta la urgencia de mejorar los corredores para la fauna.

El objetivo de la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde, señaló María García, es "marcar las directrices para identificar y conservar los elementos que componen la infraestructura verde del territorio español, terrestre y marino, para poder planificar, por parte de las administraciones públicas, las actuaciones que aseguren la conectividad ecológica y la funcionalidad de los ecosistemas".

La Red Natura 2000 no es suficiente

La necesidad de las 'autopistas salvajes' responde a una triste evidencia: la protección de determinados espacios naturales no ha conseguido detener la pérdida de biodiversidad, el principal objetivo de la Red Natura 2000. Esta figura europea de protección (que ampara los Lugares de Interés Comunitario, LIC, y las Zonas de Especial Protección para Aves, ZEPA) se extiende sobre el 27% del territorio nacional y ha servido "para proteger a especies de peso", explica el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, pero no ha sido suficiente para frenar la degradación del territorio. Los corredores ecológicos identificados por WWF ocupan un 6,4% de la España peninsular.

"Con este mapa mostramos que la naturaleza tiene sus propias vías de comunicación, aunque nos empeñemos en ignorarlas. Al igual que sería imposible plantear una autopista o una vía de alta velocidad a través de un parque nacional, a partir de ahora debemos respetar y recuperar nuestras autopistas salvajes para asegurar el futuro de nuestra biodiversidad", señala Del Olmo.

Estos son los 12 grandes corredores ecológicos:

1. Corredor del Cantábrico.

2. Corredor del Pirineo.

3. Corredor del Alto Ebro.

4. Corredor Portugués.

5. Corredor de las Sierras Litorales del Mediterráneo.

6. Corredor del Duero.

7. Corredor del Sistema Central.

8. Corredor del Sistema Ibérico.

9. Corredor de La Mancha.

10. Corredor de Sierra Morena-Montes de Toledo.

11. Corredor de las Sierras Béticas.

12. Corredor Atlántico Sur.

Las 17 zonas críticas son: Ebro Medio; Ebro Oriental; Duero Medio; Arribes del Duero-Aliste; Almazán-Sierra de Guadalajara; Guadarrama-Alberche-Tiétar; Tajo Medio-Alto; Tajo Medio-Bajo; Mancha Oriental; Albacete-Almansa-Hellín; Guadiana Medio-Zújar; Azuaga; Campiña de Sevilla; Campiña de Córdoba-Antequera; Guadix-Baza; Campiña de Cádiz; y Doñana Litoral-Río Tinto.

¿Cómo se ha llegado a esta situación? Las infraestructuras en España se han proyectado "en un mapa en blanco" sin tener en cuenta los espacios naturales, denuncia Juan Carlos del Olmo. "Y España es el primer país de Europa con más kilómetros de carretera, 160.000 en total". Al mismo tiempo, la expansión de la agricultura intensiva ha creado "desiertos de fauna" que dejan a los animales sin refugios para criar o resguardarse. Este situación de desamparo para la fauna se irá complicando por al cambio climático, cuando las especies más vulnerables "tendrán que desplazarse en busca de condiciones más favorables para su supervivencia".

Los bosques de ribera son los espacios donde es más urgente la restauración, porque aunque solo ocupan el 0,68% del territorio, representan el 2,4% de los corredores y contienen el 12% de los 'cuellos de botella', "áreas más estrechas y débiles" pero tienen un papel "vital" para la conectividad ecológica.

Paisajes agrícolas y montes públicos

También es necesario actuar en los paisajes agrícolas, según el catedrático y director del equipo de investigación del estudio, Santiago Saura, porque suponen el 8% de los corredores y acumulan con el 32% de los 'cuellos de botella' que necesitan restauración "urgente".

Los montes de utilidad pública están presentes en el 28% de los corredores, pero solo tienen el 7% de los 'cuellos de botella' ecológicos, tramos que se localizan cinco veces más en territorios no protegidos. El estudio concluye que los corredores en mejores condiciones de conservación se concentran a lo largo de los principales macizos montañosos, mientras que los puntos más frágiles atraviesan paisajes "con un intenso uso agrícola y baja cobertura forestal".

Informe completo en este enlace.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios