Borrar
Pedro Calaza, presidente de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, durante su ponencia. GUILLERMO CARRIÓN / AGM
Medio Ambiente dialoga con los municipios para su estrategia de infraestructura verde
Especial

Medio Ambiente dialoga con los municipios para su estrategia de infraestructura verde

Los técnicos de la Consejería solicitan a los ayuntamientos que les faciliten datos de alcance para la redacción del texto, que servirá para reordenar el territorio

Benito Maestre

Murcia

Sábado, 15 de febrero 2025, 07:44

Los municipios de la Región de Murcia tienen ADN verde, tal y como se refleja en sus políticas urbanísticas y medioambientales. Este compromiso adquirido no es flor de un día, sino una declaración de intenciones. La renaturalización urbana y la adaptación y mitigación de los efectos del calentamiento global son ya prioridades para los ayuntamientos, con actuaciones y proyectos que, aunque no son muy vistosos en su continente, sí tienen un gran impacto en su contenido: mejora de la calidad del aire, reducción de las inundaciones y las 'islas de calor', y fomento de la biodiversidad.

El Gobierno autonómico, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, está elaborando la Estrategia Regional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas para promover su implementación en la planificación territorial local. Asimismo, ayer organizó en la Biblioteca Regional una jornada técnica a la que asistieron más de un centenar de profesionales, entre técnicos de empresas de gestión ambiental, sindicatos, colegios oficiales, fundaciones, universidades y representantes de una veintena de ayuntamientos.

Tender puentes

«Estamos ante un enfoque complementario a otras políticas ambientales para la sostenibilidad del modelo socioeconómico en la Unión Europea», contextualizó Mariano Vicente Albadalejo, técnico responsable de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, quien se dirigió a los allí presentes para que haya una transferencia de conocimiento en favor de que la estrategia regional sea lo más completa posible y sin fisuras.

Por el carácter multiescalar de la infraestructura verde, que es uno de los principales nexos de las administraciones regional y locales, el experto les solicitó que recopilen información de sus municipios para preparar el diagnóstico técnico de la red a cambio de entregarles la estrategia regional, una vez presentada, que les servirá como soporte en sus políticas urbanísticas y medioambientales. Para ello, compartió varios casos de éxito de regulación hídrica puestos en marcha en distintas localidades, como una plantación de olivos en terrazas en Benizar, Moratalla, cuyo sistema corrige los suelos para evitar la escorrentía. «Queremos que nos ayudéis a identificar este tipo de infraestructura verde tan valiosa e interesante», insistió.

Puntos de encuentro

«La estrategia regional influirá en instrumentos de planificación y ordenación sectoriales y territoriales para reforzar medidas de conservación y restauración, así como en el establecimiento de prioridades en las políticas de inversión», incidió Vicente Albadalejo.

Como toma de contacto, la jornada dedicó un tiempo a la realización de una dinámica de trabajo por grupos de técnicos por territorios, en la que los asistentes se repartieron en distintas mesas para dialogar, reflexionar, trazar bocetos y sacar las primeras conclusiones. Gracias a la información recabada, que será analizada por Medio Ambiente, «sabremos cómo colaborar en los meses sucesivos y qué datos útiles incorporamos a la estrategia regional», señaló el técnico.

Referente nacional

Galicia ha tomado la delantera y ya dispone de su propia 'Estrategia de Infraestructura Verde y de la Conectividad y la Restauración Ecológicas', que entró en vigor el pasado 11 de febrero, y la próxima semana la Xunta lanzará una convocatoria de ayudas para los ayuntamientos, con el propósito de desarrollar proyectos de infraestructura verde.

Lo anunció el decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Galicia y presidente de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, Pedro Calaza, una de las voces más conocidas y reconocidas en esta materia a nivel nacional y europeo. Inició su ponencia avisando de que el código postal es un indicador no solo del nivel económico, sino también del estado de salud, de ahí la importancia de que haya espacios verdes para un mayor bienestar, sobre todo en las ciudades, donde ya vive el 84% de la población. Al hilo, mencionó Hamburgo como la metrópoli más verde de Europa.

Así, hizo hincapié en la conectividad para que haya una infraestructura verde real, de lo contrario sería simplemente una propuesta de espacios verdes. «La percepción que se busca es ecosistémica, que incluye servicios de provisión, de regularización y culturales, para una adecuada red», explicó, antes de compartir con el público la regla del 3-30-300: que cada persona pueda ver al menos 3 árboles desde su casa, tener 30% de superficie vegetal en su barrio, y estar a 300 metros de espacios verdes.

Ayudas a la inversión

En la recta final del evento, la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, desgranó los Planes de Impulso al Medio Ambiente, conocidos como PIMAs, que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico destina a las comunidadesautónomas para que fomenten y apoyen medidas de lucha contra el cambio climático en diferentes ámbitos de actuación. Actualmente, la Administración regional, a través de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, está desarrollando actuaciones en el ámbito de los PIMAs 'Adapta‐Costas', 'Ecosistemas', 'Cambio Climático', 'Refugios Climáticos' y 'Eventos Adversos', que suman más de 1,3 millones de euros de presupuesto. «No os embarquéis en algo que no podéis hacer, pedid lo que podáis ejecutar», aconsejó la gallega a los ayuntamientos.

  1. Las acequias, clave para el fomento de la economía local y la conservación del suelo

El historiador y antropologo valenciano Pablo Martínez.

El historiador y antropologo Pablo Martínez, de la Consellería de Educación, Cultura, Universidades y Ocupación de la Generalitat Valenciana, abordó la ponencia titulada 'Valores patrimoniales y servicios socioambientales de los agrosistemas periurbanos mediterráneos', en la que enalteció el papel de las acequias, tan características y funcionales en la agricultura de la Región de Murcia y la vecina Comunidad Valenciana. «Son legado andalusí vivo», definió, agregando su valor histórico: «Han aguantado con el paso de los siglos».

Durante su intervención, mostró numerosas imágenes para ejemplificar el eje transversal de este tipo de obra hidráulica, que se adapta al medio y a los recursos locales. De las acequias, explicó que contribuyen a la conservación de los suelos, la recarga de acuíferos y la limpieza de las sales del suelo, así como que son el sustento de la biodiversidad, tal y como ocurre en el caso de la gamba de agua dulce. Las relacionó, igualmente, con espacios para la formación, el goce y el disfrute de la ciudadanía, dado que muchas personas practican senderismo o montan en bicicletas por los senderos que discurren en paralelo.

También expuso una foto de 'la tira de comptar', un espacio de Mercavalència donde los pequeños agricultores acuden de madrugada a vender sus mercancías, como señal de que las acequias fomentan los productos de kilómetro cero (locales, frescos y de temporada). Otro de los puntos fuertes, indicó, es su papel para la disminución y amortiguación de catástrofes ambientales, puesto que los cultivos previenen los incendios forestales.

A renglón seguido, habló del alcance de la última dana, que afectó a 78 municipios y se saldó con 232 víctimas mortales (tres personas siguen desaparecidas): «La magnitud ha sido desmesurada». Sobre este asunto, recordó que, en la época preindustrial, las poblaciones evitaban crecer sobre el llano de inundación, poniendo sobre la mesa el debate de la expansión urbanística, porque «nos va la vida en ello».

«Los espacios deben estar conectados por tierra, mar y aire»

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, fue el encargado de abrir la jornada técnica con un discurso que animó a los presentes a reflexionar, dado que «la conectividad y la restauración ecológicas afectan a todos los ámbitos». Reiteró que la estrategia regional requiere planificación, en primer lugar, y coordinación, de ahí el sentido e importancia de la celebración de este encuentro, «para construir un futuro más sostenible y resiliente para la Región de Murcia». Al hilo, agradeció a los representantes de los municipios y demás asistentes la participación a este formato orientado a compartir y aprender. Además, se dirigió a todos ellos para asegurarles que el nuevo texto «conducirá a devolvernos un espacio mejor». «Hay que aunar esfuerzos para desarrollar iniciativas que unan territorios», subrayó Vázquez, reclamando que «nuestros espacios deben estar conectados por tierra, mar y aire, para que no sean islas».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Medio Ambiente dialoga con los municipios para su estrategia de infraestructura verde