El VII Congreso Educativo de Ucoerm recibe a 1.400 personas para hablar de IA, salud mental y liderazgo
En este encuentro nacional, celebrado en Murcia del 25 al 27 de junio, estuvieron representadas cooperativas de enseñanza de toda España
Verabril
Miércoles, 2 de julio 2025, 00:03
La Unión de Cooperativas de Enseñanza de la Región de Murcia (Ucoerm) celebró del 25 al 27 de junio la séptima edición de su Congreso Educativo en Murcia, bajo el lema 'Inteligencia Artificial, salud mental y liderazgo: retos de la educación del futuro'. Una cita clave del sector por el que pasaron durante tres días cerca de 1.400 personas, que pudieron disfrutar de un programa de alto nivel y una marcada vocación transformadora. Entre los asistentes se pudo ver a docentes, directivos de centros, especialistas en innovación educativa y representantes institucionales de todo el país.
El acto de apertura contó con la participación del presidente de Ucoerm, Juan Antonio Pedreño, y del director general de Centros Educativos, Luis Eduardo Gómez. «Centrar este congreso en esos tres temas creo que ha sido un éxito, a tenor del gran número de asistentes. Hemos contado con representantes de todas las organizaciones cooperativas de enseñanza de España, lo que también demuestra este éxito del que hablamos», señalaba Pedreño, que resaltó que este congreso consolida a Murcia como epicentro del debate educativo en España.
«La IA está consolidada y tenemos que ver cómo la aplicamos en los centros correctamente», indicó Pedreño
«Ucoerm ha planteado un congreso que se basa en los pilares básicos en los que nos estamos moviendo actualmente, no solo el sector educativo, sino también la sociedad. Y en ese aspecto es importante que tengamos profesores muy bien formados que ejerzan de líderes guiando al alumnado», manifestaba Gómez.
La IA, eje transversal del congreso
La jornada inaugural se celebró el miércoles 25 de junio en el auditorio Víctor Villegas de Murcia, centrada en 'El desafío de la IA en la educación'. Comenzó con la intervención del economista y experto en inteligencia artificial Andrés Pedreño. Seguidamente intervino Pedro Miguel Ruiz, vicerrector de Estrategia Digital de la Universidad de Murcia, que habló de la aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior.
También participaron José Navalpotro, presidente ejecutivo de la Fundación Maecenas Educación y Cultura, quien ofreció claves para implementar la IA de forma estratégica en centros escolares; la profesora Rosa Liarte, experta en innovación educativa, aportó pautas para hacer un buen uso de la tecnología y de la inteligencia artificial para los estudiantes; y el maestro y escritor César Bona ofreció la inspiradora charla 'El arte de ser humano', en la que apeló a la empatía, el pensamiento crítico, la creatividad y el compromiso docente para hacer un uso ético de estas nuevas herramientas.
«La inteligencia artificial ya está consolidada y tenemos que ver cómo la aplicamos correctamente en los centros, porque no prepararnos para lo que está viniendo es un error mayúsculo. Lo tienen que conocer los docentes para después aterrizarlo con su alumnado. Por ello, la inteligencia artificial ha sido un eje transversal de este congreso», explicó el presidente de Ucoerm.
Los protagonistas
-
Andrés Pedreño, catedrático de Economía Aplicada «Tenemos que cambiar de paradigma educativo. También debemos crear una cultura favorable a una IA responsable que minimice los riesgos. Pero los beneficios son productividad, avance científico, mejorar la medicina, la educación»
-
Pedro Miguel Ruiz, vicerrector de Estrategia Digital de la UMU «Los docentes deben tener criterios sobre la IA, conocimientos mínimos de su funcionamiento, para tomar decisiones para un uso adecuado y responsable. Debemos saberlo para ayudar a nuestros estudiantes a usarla responsablemente»
-
José Navalpotro, pte ejecutivo de la Fundación Maecenas Educación y Cultura «Desde los colegios, que ahora están en una fase inicial de implementación, debemos hacer un esfuerzo porque estas futuras generaciones tengan una formación, quizás no tanto técnica, pero sí ética, del mundo de la IA»
-
César Bona, maestro y escritor. Nominado al Global Teacher Prize «Estamos ante el mayor reto de la historia y debemos preservar, cultivar y animar todo aquello que nos hace humanos. Hablamos de esa necesidad de estimular el pensamiento crítico, la creatividad, la curiosidad»
-
Rosa Liarte, experta en innovación educativa y uso de tecnologías en el aula «Escuchamos opiniones negativas sobre las pantallas y la tecnología. Pero tenemos que educar al alumnado, enseñarle que la IA ha venido para quedarse y que deben saber hacer un buen uso»
-
Mar Romera, pedagoga especializada en inteligencia emocional e innovación educativa «Yo hablo de educar con tres C's: capacidades, competencias y corazón. Es un modelo educativo, no es un método. Y parte del respeto y de la autonomía pedagógica de los centros»
-
Gabriel Rubio, profesor de Psiquiatría de la Univ. Complutense de Madrid «Salud y Bienestar se creó para ofrecer una herramienta que los estudiantes se hagan un autodiagnóstico de los problemas de salud mental, un primer cribado para ver la dimensión de los problemas en las aulas»
-
Juan Pedro Martínez, doctor en Psicología y licenciado en Psicopedagogía «El desarrollo tecnológico ha estado muy a la par de la mejora del bienestar psicológico en la población. Aunque hay mucho que mejorar, estamos viviendo quizás uno de los mejores momentos históricos en cuanto a bienestar»
-
Rosa Molina, psiquiatra en Neurociencia Clínica «Los docentes trabajan con jóvenes en un contexto muy diferente al que vivieron ellos. Y estamos con esta revolución de la tecnología, de las redes sociales, que plantea desafíos en el aula»
-
María Velasco, psiquiatra Infantojuvenil «Tenemos que trabajar en prevención para educar a nuestros menores a no utilizar la violencia, sino a detectarla, a denunciarla y a crear buenas dinámicas y crear entornos escolares saludables y seguros»
-
Jorge Ruiz, cantante del grupo Maldita Nerea y psicólogo «El desarrollo del talento no es una utopía, sino que se puede realizar en todo el proceso educativo, pero con unas pautas mínimas. Y es algo que nos atañe a todos, no solo a los docentes»
-
Joaquín Gómez, director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia «La inteligencia artificial está teniendo impacto en todos los sectores, transformando la economía. Además, la IA puede ayudar a afianzar aún más todavía el gran trabajo que realizan los profesores»
-
José Pomares, profesor, coach y consultor de empresas «La esencia del ser humano cambia radicalmente cuando se trabaja con personas, porque no solamente depende de ti, tienes que atender las necesidades de los demás y sacar su mejor rendimiento»
-
Miguel de Lucas, profesor universitario e ilusionista profesional «La vida me llevó a descubrir las técnicas que usan los ilusionistas y que se pueden aplicar a los contextos personal y educativo. Despertar conciencias y animar corazones son las dos claves»
Salud mental y liderazgo educativo
El jueves 26 de junio el congreso continuó en el auditorio murciano, orientado a la salud emocional de alumnado y profesorado con el bloque temático 'Cuidar para educar: bienestar y salud mental en la escuela'. Esta jornada reunió a expertos de reconocido prestigio como la pedagoga Mar Romera, el psiquiatra Gabriel Rubio, el psicólogo Juan Pedro Martínez y la doctora Rosa Molina.
Las ponencias abordaron la necesidad de dotar a los docentes de herramientas para identificar, gestionar y prevenir situaciones de malestar emocional, tanto en el alumnado como en ellos mismos. La jornada concluyó con una intervención de la psiquiatra infantojuvenil, María Velasco, centrada en la prevención del bullying y el ciberacoso.
«La salud mental es un tema muy preocupante, que afortunadamente ya se ha visibilizado, y es fundamental que los docentes reciban instrumentos para saber cómo trabajarlo con su alumnado», afirmó Pedreño, que apuntaba que el concepto de liderazgo se enfocará al emprendimiento. «Estamos trabajando mucho con los alumnos y las alumnas de las cooperativas de enseñanza para facilitar su entrada al mundo laboral», informaba.
Liderazgo educativo
La última jornada, la del viernes 27 de junio, se trasladó al hotel Nelva de Murcia con el argumento 'Liderazgo y emprendimiento: impulsando el cambio desde la escuela'. El músico y psicólogo Jorge Ruiz, vocalista de Maldita Nerea, abrió el día con una charla sobre la importancia de las emociones y el talento en el proceso educativo. Le siguieron el director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info), Joaquín Gómez, y el consultor José Pomares, quienes reflexionaron sobre el papel del liderazgo transformador en la innovación educativa.
El cierre estuvo a cargo del ilusionista y comunicador Miguel de Lucas, que ofreció una ponencia 'mágica' y motivacional, para inspirar a los asistentes a liderar desde el compromiso, la ilusión y la creatividad.
Murcia Capital Española de la Economía Social 2025
Este congreso de cooperativismo educativo se integraba en el programa de Murcia Capital Española de la Economía Social 2025, que ofrecerá a lo largo del año más de 150 actividades con instituciones, empresas y expertos del sector bajo el lema 'Lo capital son las personas'.
Una iniciativa en la que trabajan las entidades de la economía social murciana, como la propia Ucoerm, además de Ucomur, Fecoam, Amusal, Crysalia y Fecamur. Además, cuenta con la colaboración del Ministerio de Trabajo y Economía Social, la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, y el Ayuntamiento de Murcia. Un año este 2025 que, a propuesta de la ONU, ha sido declarado el Año Internacional de las Cooperativas.
'Emprendemos' entrega sus premios de fomento del emprendimiento cooperativo en la escuela
La Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UECoE) y Cajamar entregaron en el VII Congreso Educativo de Ucoerm los premios de la octava edición del concurso escolar 'Emprendemos. Fomento del emprendimiento cooperativo en la escuela'. Un total de 332 estudiantes de ESO y FP participaron en este certamen que busca -entre otros aspectos- fomentar la cultura emprendedora y compartir los valores del cooperativismo y de la economía social española.
En la categoría de mejor iniciativa emprendedora se premió a dos centros, ambos con 2.000 euros: el colegio Mendiño de Vigo (Pontevedra) y el IES La Melva de Elda (Alicante). En la modalidad de realización de un proyecto a través de una cooperativa escolar, dotado con 1.000 euros para comprar material, se galardonó a la cooperativa Reina Sofía de Totana.
Además, hubo mención especial a los proyectos Kilómetros de Salud (colegio Valle del Miro de Valdemoro) y Voluntariado Intergeneracional: Tú y yo (colegio Cipriano Galea de La Ñora, Murcia).
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.