El I Foro Asett reúne a 500 participantes para mostrar la economía social como alternativa global
Retos ·
Celebrado los días 29 y 30 de mayo en el Kursaal de San Sebastián, el encuentro contó con un centenar de ponentes de treinta países, que presentaron 37 casos de éxitoVerabril
Murcia
Miércoles, 4 de junio 2025, 00:00
El Palacio de Congresos Kursaal de San Sebastián acogió los pasados 29 y 30 de mayo el I Foro Asett, una cita internacional que reunió a cerca de 500 participantes vinculados a la economía social, así como representantes institucionales, de gobiernos y expertos internacionales de más de 40 países. Organizado por Asett y la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), esta cita tenía un objetivo claro: demostrar que el modelo empresarial de la economía social no solo responde con eficacia a los retos actuales, sino que también constituye un modelo competitivo y sostenible con una presencia incuestionable en la economía y presente en todos los sectores económicos.
El evento contó con la participación de más de 100 ponentes de 30 países, presentándose 37 casos de éxito repartidos en 11 retos sociales estableciendo espacios de 'networking' y mostrando experiencias innovadoras y sostenibles que ya están funcionando en diferentes partes del mundo. Las sesiones plenarias y mesas redondas contaron con representantes de organismos internacionales como la OIT, Naciones Unidas, OCDE, Parlamento Europeo y Oxfam-Intermón, así como con voces relevantes de gobiernos y entidades cooperativas. Unas experiencias que abordaron diferentes temáticas como la inclusión, la vivienda, la cultura, el liderazgo humanista, la sostenibilidad, la igualdad de género, la juventud, los cuidados, la salud o el papel transformador de la tecnología.
En la sesión de apertura participaron Mikel Torres, vicelehendakari del Gobierno Vasco; Amparo Merino, secretaria de Estado de Economía Social del Ministerio de Trabajo y Economía Social; Juan Antonio Pedreño, presidente de Cepes; Eider Mendoza, diputada general de la Diputación Foral de Gipuzkoa; Kepa Korta, director de la Oficina Donostia Futura; Patxi Olabarria, presidente de KooperatibenKontseilua; Leire Mugerza, presidenta del Congreso de Mondragon; e Íñigo Albizuri, director de Asett.
Apuesta de futuro
«Este primer foro Asett no nace como un evento más, sino como una apuesta de futuro: un espacio estratégico que aspira a convertirse en el ágora de referencia para quienes impulsamos la economía social desde los territorios, las instituciones, los movimientos y las ideas», resaltaba Merino.
Representantes de organismos internacionales asistieron a las sesiones plenarias y mesas redondas
Esta cita también ofreció un diálogo ministerial sobre políticas públicas para la economía social en el que también participó la ministra Yolanda Díaz junto con ministros de Trabajo de países como Brasil, Francia, Kenia, y Senegal, además de Palestina por vídeo. También se desarrolló el debate 'Territorio y economía social', moderado por Sébastien Vauzelle, jefe de la Secretaría de la Coalición Local 2030 de las Naciones Unidas, con la participación de diversas autoridades.
Además, en el foro también hubo espacio para momentos culturales, como el concierto Orquestra Humanity at Music, con la colaboración de EuskadikoOrkestra de la mano del director y compositor Fernando Velázquez.
Conocimiento compartido
En este foro las delegaciones latinoamericanas y caribeñas tuvieron un papel relevante, en el marco de la Misión Asett América Latina y Caribe dirigida por Cepes junto con el Grupo Mondragón. Este programa de asesoramiento internacional forma parte de una de las líneas estratégicas del 'hub' de vanguardia Asett, en línea con su propósito de generar conocimiento compartido, facilitar el intercambio de experiencias exitosas y apoyar proyectos transformadores que fortalezcan el ecosistema de la economía social, en este caso, de la región iberoamericana.
La misión cuenta con la participación de 45 líderes institucionales y representantes de organizaciones de economía social de 11 países de América Latina y el Caribe, y se ha organizado en estrecha colaboración con el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Entre los países representados se encuentran Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
«Asett una alianza transformadora que nace del compromiso colectivo y que se proyecta hacia el futuro con ambición y con propósito. Una alianza que no se conforma con diagnosticar los retos, sino que actúa, innova, propone y construye. Que pone al servicio de la economía social las herramientas del presente para anticipar el mañana. Porque desde este foro hemos reafirmado una vez más que la economía social está preparada para liderar los grandes cambios de nuestra época», destaca Pedreño.
Otras actividades
Asimismo, la programación del foro Asett contempló también los días previos, 27 y 28 de mayo, la realización de actividades culturales, la celebración de jornadas académicas en la Universidad de Deusto y MondragonUnibertsitatea, así como visitas empresariales a Gureak, Mondragon o el BasqueCulinary Center.
También, aprovechando la celebración de este foro, se ha llevado a cabo la misión internacional América latina y Caribe conformada por 45 personas de 11 países representantes de gobiernos y de economía social. Está misión se celebra en el marco del programa de asesoramiento internacional y misiones de Asett. También se ha celebrado un encuentro de expertos de la ONU en el marco del Año Internacional de las Cooperativas.
En el acto de clausura se anunció la continuidad del proyecto Asett y la celebración de futuras ediciones. Se destacó el papel del Ministerio de Trabajo y Economía Social, como impulsor del proyecto, así como de Cepes quien lo ha liderado en colaboración con el Gobierno Vasco, el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi (Csce), la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y la Corporación Mondragon.
De esta manera, el Foro Internacional Asett se consolida como una referencia mundial, conectando iniciativas y territorios que apuestan por una economía centrada en las personas, la equidad y el desarrollo sostenible.
-
Primera reunión del Consejo Asesor Internacional de Asett
Uno de los hitos relevantes de este foro fue la primera reunión del Consejo Asesor Internacional de Asett. Presidida en el Ayuntamiento de Donostia por la vicepresidenta segunda del Gobierno de España y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, reunió a destacadas figuras del ámbito internacional, como representantes de Naciones Unidas, la Comisión Europea, la OCDE y líderes de la Economía Social de América, Europa, África y Asia.
Entre los participantes se encontraban Mikel Torres, vicelehendakari del Gobierno Vasco; Eneko Goia, alcalde de San Sebastián; Juan Antonio Pedreño, presidente de Cepes; el director de Asett, Íñigo Albizuri; y los once miembros del Consejo Asesor Internacional de Asett presentes en el Foro.
En este encuentrose subrayó el papel estratégico de la economía social para abordar los retos globales, culminando con la firma del manifiesto 'Economía social: un camino hacia la justicia climática y social'. Este es un compromiso colectivo que lanza una llamada a la acción clara: la economía social es un modelo empresarial real, viable y transformador. Tras su firma, Díaz y el resto de autoridades se trasladaron al foro para participar en el resto de sus actividades.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.