Borrar
Representantes de Fecoam y Emuri, en unencuentro de trabajo, el pasado mes. Cristina Heredia

Fecoam y Emuri analizan el nivel de innovación de las cooperativas

Valor ·

La Cátedra del Ecosistema de Innovación de la Región estudiará datos sobre especialización y tecnología de los asociados a la federación

Cristina Heredia

Murcia

Miércoles, 18 de octubre 2023, 00:21

La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) firmó hace unos meses un convenio de colaboración con el rector de la Universidad de Murcia para la realización de un estudio específico por parte de un equipo de investigación de las tres universidades de la Región: UMU, UPCT y UCAM, dirigido por el catedrático José Luis Munuera Alemán. El proyecto se enmarca dentro de las actividades de la Cátedra Interuniversitaria del Ecosistema de Innovación de la Región de Murcia (Emuri).

Así, el 'Estudio sobre innovación, tecnología y la especialización inteligente para las cooperativas agrarias y la economía social de la Región de Murcia' formará parte del Plan Estratégico de Innovación Empresarial y Desarrollo Tecnológico en las Cooperativas Agrarias de Fecoam 2024-26 y sus conclusiones ser recogerán en un informe final. El plazo previsto para el desarrollo del trabajo se extiende hasta el 15 de diciembre de 2023, por lo que el equipo de trabajo dirigido por José Luis Munuera Alemán ya ha comenzado con las entrevistas y auditorías de innovación de las cooperativas murcianas.

Como explica el responsable del proyecto, «es un estudio en profundidad con 14 cooperativas, realizando auditorias de innovación y entrevistas que estamos analizando y que pronto nos va a permitir elaborar un conjunto de recomendaciones útiles para todas ellas».

Desde Fecoam aseguran que la investigación y colaboración con organismos como Emuri «es imprescindible para optimizar los recursos y esfuerzos del sector cooperativo de la Región, ayudándonos a aprovechar y explotar todo el potencial de crecimiento y rentabilidad de nuestros asociados a través de un mejor conocimiento de la innovación del sector agro». «La innovación agroalimentaria representa un pilar fundamental en la evolución de la industria alimentaria. A través de la aplicación de tecnologías avanzadas, prácticas sostenibles y métodos de producción más eficientes, se busca transformar la manera en que producimos, procesamos y distribuimos alimentos», añaden.

«Esta revolución no solo tiene el potencial de incrementar la productividad agrícola, sino también de reducir el impacto ambiental, mejorar la calidad de los productos, y satisfacer las demandas cambiantes de una población global en crecimiento. La innovación agroalimentaria es la clave para garantizar la seguridad alimentaria y promover una alimentación saludable y sostenible para las generaciones presentes y futuras», remarcan desde la Federación.

El estudio analiza la evolución reciente del sector agrario de la Región de Murcia y su aspecto macroeconómico, contemplando elementos como la evolución de la producción y el empleo y la productividad del trabajo y costes salariales unitarios.

Análisis profundo

También incluye datos sobre el factor de la tierra y la distribución de la superficie agraria, regadío y cultivos protegidos, así como precios y productividad de la tierra. Asimismo, trata la renta agraria y los índices medios de consumo, el comercio internacional y los rasgos básicos de la agricultura ecológica en relación a las cooperativas de la Región.

El proyecto incluye también los Proyectos y Grupos Operativos promovidos por Fecoam, como Aquainnova (Innovación en la calidad de riego Sostenible), IA Mercados (Inteligencia Artificial Mercados), Proalmur (Promoción y fomento de la Almendra Murciana), la adaptación de frutales de hueso al cambio climático en la Región de Murcia, Innoland (Innovación social en la gestión de tierras en común), Citriaforo (Estimación del Aforo en Cítrico) e Ideas (implementación de Desarrollos Ecológicos para una Agricultura Sostenible).

En el proceso de investigación, se llevará a cabo una auditoría de las cooperativas de Fecoam para recabar los datos relativos a estrategias y cultura de innovación, gestión de los recursos, vigilancia del entorno, análisis interno para llevar a cabo actividades de innovación y la identificación de problemas y oportunidades para determinar la posición competitiva con la que cuenta cada cooperativa.

Iniciativa interdisciplinar

La Cátedra Interuniversitaria del Ecosistema de Innovación de la Región de Murcia surgió de un proyecto impulsado por las tres universidades, UMU, UPCT y UCAM, y en el que se han integrado diferentes empresas y entidades innovadoras murcianas de diferentes sectores que van desde la logística a la gestión del agua.

El objetivo principal es implantar un nuevo formato para gestionar la innovación en la Región de Murcia, con el análisis de la situación actual y de líneas de actuación necesarias para la mejora de la situación del I+D+i en la Región, además de realizar una tarea de divulgación de la importancia de la innovación como aliado del progreso de nuestro tejido empresarial a través de eventos, 'webinars', redes sociales, conferencias y documentos de análisis sobre la competitividad y reflexiones estratégicas.

Así, la Cátedra da difusión a la innovación realizada, contribuyendo a posicionar los proyectos más relevantes, y fomenta a su vez la relación de experiencias de innovación en este ámbito para facilitar el intercambio de recursos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Fecoam y Emuri analizan el nivel de innovación de las cooperativas

Fecoam y Emuri analizan el nivel de innovación de las cooperativas