Rami Aboukhair: «Desde fuera admiran nuestro país; los españoles no nos valoramos lo suficiente»
«Somos la primera bodega de Europa y la cuarta del mundo, con un éxito de nuestro cava en EE UU; vamos a dar el siguiente salto», destaca el consejero delegado del Grupo García Carrión
Rami Aboukhair trabaja como alto ejecutivo en medio mundo, pero muestra con orgullo sus raíces de abaranero de adopción, ciudad en la que se crió ... siendo su padre pediatra. Después de 20 años en Banco Santander, donde alcanzó la cima como consejero delegado en España, fue la mano derecha de Ana Botín y pilotó la integración del Banco Popular, Rami Aboukhair (Granada, 1967) ha dado un giro a su carrera profesional fichando como consejero delegado del grupo murciano García Carrión, uno de los portaaviones del mercado mundial de vinos, zumos, gazpachos, caldos y bebidas vegetales. Conoce bien el sector y acepta con ilusión el reto de expandir y consolidar la marca 'Don Simón' en más de 150 países. Su defensa de España rezuma por los cuatro costados: «Fuera nos admiran, pero los españoles no nos valoramos lo suficiente».
-Da un giro a su carrera profesional. ¿Qué tienen de común y de diferente el Banco Santander y el grupo García Carrión?
-Hay elementos comunes, como es el liderazgo de ambos. García Carrión es una empresa familiar líder en su sector, con la premisa de seguir creciendo. Otra cosa en común es una clara vocación internacional, ya que García Carrión está en más de 150 países. La diferencia es que el banco tiene 200.000 empleados y es un sector absolutamente distinto, pero siempre ha estado muy cerca del cliente, como García Carrión. Partimos de la base de que una cotiza, y la otra es una empresa familiar, pero la vocación de ambas es servir al cliente y mantener el liderazgo en sus sectores.
-Ficha como un CEO externo a la familia para dirigir el futuro de la empresa. Es un punto de inflexión en García Carrión.
-Es un punto de inflexión importante. La familia tiene muy claro lo que quiere hacer, que es seguir creciendo y manteniendo su vocación de cara al cliente. Incorpora gente de fuera para dar el siguiente salto, como dice José García Carrión. Integra los buenos hábitos de las grandes compañías cotizadas en el Ibex, sin perder la flexibilidad y la cercanía con el cliente. Me incorporo al Consejo de Administración para ayudarles, porque ellos van a seguir aquí: José, al igual que Fala Corujo y sobre todo Luciano, que ha realizado un trabajo excepcional en la internacionalización de la compañía. Estos días está en París presentando una nueva gama de vinos. Todos vamos a seguir empujando. Yo tengo mucho que aprender e intentaré aportar mi experiencia en otros sectores para que esta compañía siga creciendo.
-¿Por qué García Carrión? ¿Le apetecía esta empresa?
-Después de mi salida del Santander me planteé tomar un tiempo y reflexionar, pero me contactaron Pepe y Fala, a quienes ya conocía muy bien porque eran clientes de Banco Santander y por mis orígenes. Tenga en cuenta que yo me crié en Abarán desde los doce años, donde mi padre era pediatra, y ahí sigo vinculado. La verdad es que nos apetecía a ambas partes, lo cual fue determinante y ha hecho que desembarque aquí con mucha ilusión.
«Va a ser un buen año »
-El Grupo García Carrión ha sido rompedor comercialmente; apostó por el envase de tetra brik para el vino e hizo publicidad comparativa de los zumos.
-Me acuerdo de aquella campaña que fue pionera en España. En mi época de Repsol en Argentina hicimos una campaña muy parecida, con lo cual siempre me ha gustado la gente valiente, con intuición y mucha sensatez, que cuando creen en algo van a por ello. Es otro de los atractivos que me han hecho desembarcar en García Carrión, donde siempre han apostado por la innovación.
«En García Carrión tenemos una posición financiera muy sólida»
-Conoce el sector agroalimentario, que se enfrenta a continuos retos y obstáculos. ¿Qué diagnóstico hace sobre su futuro?
-La pandemia ha demostrado que es un sector fuerte, y su actividad combinada con la distribución ha hecho que en ninguna mesa de España falte absolutamente de nada, mientras que otros países han tenido sus problemillas. El futuro lo veo muy prometedor y creo que este año va a ser bueno. Se espera un crecimiento de la economía de nuestro país por encima del 5%. Hemos dejado atrás las mascarillas y creo que a partir de ahora todo lo que tiene que venir será bueno. Hay incertidumbres geopolíticas en el mundo, pero tenemos que comer cada día; comemos mejor y más saludable.
-Existe mucho interés de empresas de capital riesgo y de fondos de inversión por el sector agroalimentario. ¿A qué atribuye dicho atractivo?
-Tiene su lógica. Primero está la calidad de la materia prima que tenemos en nuestra región y en España. Somos la huerta de Europa. Cuando vivía en Inglaterra y me comía un tomate o un melocotón de nuestra tierra... sabían a mi país. Son sectores que van a seguir creciendo, y en algunos casos también se busca economía de escala. Hay compañías más pequeñas que añadiendo tamaño pueden incorporar la eficiencia en la reducción de costes. La gente cada día consume más y de forma sana. Tiene todo el sentido que resulte atractivo.
-¿Las empresas de la Región necesitan ganar más tamaño para crecer y expandirse?
-Hay empresas que buscan tamaño y otras que quieren ganar mayor proyección internacional y aprovechan la red de distribución que otras compañías les pueden aportar. Son las sinergias que se producen para llegar a más mercados y clientes y abrir el abanico de posibilidades.
-¿Tienen prevista la entrada de capital externo en García Carrión? ¿Buscan socios?
-No, no. Tenemos una posición financiera muy sólida. Nuestra relación con el sector financiero, que conozco al detalle, es muy buena. No tenemos necesidad de que entre ningún fondo, ninguna firma de capital riesgo. La intención es seguir manteniendo la empresa para las futuras generaciones.
«Invertir en la Región»
-Ha indicado que el Grupo García Carrión quiere dar un salto con su fichaje. ¿Cuáles son los planes, a nivel general y en lo que afecta a la Región?
-En la Región seguiremos trabajando e invirtiendo porque sus productos son básicos para nuestros gazpachos, verduras y cremas. No olvidemos que la compañía nace en Jumilla, que es una de las denominaciones de origen más importantes que hay en el mundo. Vamos a seguir en esa línea. Estamos montando nuestro plan de negocio para los próximos años. Una compañía que tiene aspiraciones de continuar creciendo debe seguir invirtiendo. Y en tu tierra, pues sin duda. Uno de los objetivos es terminar de consolidar la compañía. Somos líderes en nuestro país; somos la cuarta bodega del mundo y la primera de Europa. Una de las razones por las que me he incorporado es que me encanta llevar la marca España a muchos países. Y la compañía está en 150. El producto de García Carrión que más se vende en Estados Unidos es el cava Jaume Serra. Sorprende que en aquel país seamos uno de los actores más importante en el negocio de la distribución del cava.
-Estar en 150 países es mucho. ¿En cuáles hay más posibilidades de seguir creciendo? ¿Exploran otros mercados?
-Hay algunos países en los que estamos abriendo mercado, pero el primer objetivo es consolidar nuestro posicionamiento. Tenemos una fuerte presencia en Reinos Unido, en Europa y en Estados Unidos. Estamos teniendo muchísimo éxito con el cava y nos queda un recorrido tremendo con los vinos. También tenemos una presencia muy relevante en África con los vinos, y en parte de Oriente Medio con los zumos.
«Mucha gente quiere venir a jubilarse aquí; no nos damos cuenta del tesoro que tenemos»
-¿Cómo ve el problema del agua?
-Hay que buscar una solución global. Es un tema de país. Hay personas que tienen mejores opiniones y más datos que yo, si bien opino que la solución necesita de mucha generosidad y de una visión de país.
«Saber qué se come»
-Además del vino, cremas, zumos y gazpachos, ¿es partidario de ampliar la gama de productos de alimentación de la empresa?
-García Carrión se ha caracterizado por innovar y ser punta de lanza. Siempre hay cosas que se van demandando. El mercado de gran consumo es muy dinámico; hay que estar cerca del cliente y muy pendiente de las nuevas tendencias. La gente quiere comer mejor y más saludable, y sobre todo saber qué come. Me tengo que poner más al día sobre la capacidad de innovación que tiene la empresa, que no me deja de sorprender cada día. Llevo aquí menos de dos semanas y las referencias son interminables.
-Han llegado a los 1.000 millones de facturación. ¿Qué referencias tiene de cómo se ha manejado la empresa durante estos dos años de pandemia?
-La conozco bien, al igual que el resto de sectores, ya que uno de los esfuerzos que tuvo que hacer el sector financiero liderado por Banco Santander fue todo lo relacionado con los créditos ICO, por lo cual tenía mucho conocimiento de lo que estaba pasando a pie de calle. Durante la pandemia ha crecido mucho el consumo en casa. La compañía ha dedicado un gran esfuerzo a su crecimiento internacional, que ha ido francamente bien y ha permitido mantener la facturación. A futuro, el Canal Horeca (hostelería profesional) vuelve a tirar, lo cual es muy importante para el grupo. La facturación de 2020 fue de 850 millones, y algún año hemos superado los 1.000 millones. En el futuro estaremos en ese nivel.
-¿Cómo llevan la ley de la Cadena Alimentaria y la relación con sus proveedores?
-Para nosotros es fundamental la cercanía que tenemos con los 40.000 agricultores que son nuestros socios, con los que mantenemos una relación magnífica de forma permanente. Como país hemos sido un ejemplo, ya que en ningún momento han faltado alimentos en los supermercados. Una de las características que distingue nuestro país, y lo ves cuando trabajas fuera, es su flexibilidad y su capacidad de adaptación. Somos gente ingeniosa e innovadora, pero sobre todo tenemos cintura. Este país tiene cintura. Sabe adaptarse a las circunstancias.
«Nuestro país tiene cintura; 2022 puede ser un grandísimo año para España»
«Compromiso ambiental»
-Nos ven mejor desde fuera que nosotros mismos.
-Sin duda, vamos. Uno de los problemas que tenemos los españoles es que no nos valoramos lo suficiente. Cuando estás fuera, te das cuenta. A mí me ha tocado por distintas razones trabajar en Argentina, Brasil, México y Reino Unido durante muchos años, y la gente tiene admiración con nuestro país. Si nos quisiéramos un poquito más nosotros mismos, nos iría muy bien porque somos un país espectacular. Tenemos una gente fantástica y acogedora, unas materias primas espectaculares, y algo que muchos no valoran, que es la seguridad. Cuando vives en otros países, no te das cuenta de eso hasta que regresas aquí. Y al final, la combinación de tantos factores, una dieta sana y una buena sanidad, hace que mucha gente quiera venir a jubilarse y a retirarse a nuestro país. Los que estamos aquí, a veces no nos damos cuenta del tesoro que tenemos. Posiblemente lo que haga falta es salir más fuera, ver lo que hay y percatarse de lo maravilloso y fantástico que es nuestro país.
-¿Qué opina del Pacto Verde y de las directrices de la UE sobre sostenibilidad? ¿Qué protocolo medioambiental tiene el Grupo García Carrión?
-Tenemos un programa interno que se llama 3-60. Somos una empresa líder y nos tenemos que poner a la cabeza. Queremos que nuestra fábrica de Huelva sea neutra en emisiones en el año 2025. Es mejor tirar del carro e innovar, porque lo está pidiendo la sociedad y el cliente lo valora. Desde el punto de vista del sistema financiero, uno de los elementos importantes a la hora de evaluar una compañía es su nivel de compromiso con el medio ambiente, y eso viene para quedarse.
-¿Han presentado proyectos para los fondos 'Next Generation'?
-Lo estamos evaluando. Son una grandísima oportunidad para nuestro país, que debemos aprovechar de la mejor manera posible. Puede suponer un crecimiento extra para España en los próximos años, y recuperar así el decrecimiento que hemos tenido.
-¿Cree que la recuperación podrá llegar a todos este año?
-Hay un indicador claro, que es el empleo. Hemos superado los 20 millones de personas que cotizan, lo cual es fundamental. La economía son percepciones y sensaciones, y cuando la gente percibe que va a mantener su puesto de trabajo, eso es clave de cara al consumo. Ojalá pase el impacto de la subida de precios, que afecta a todos los sectores y bolsillos. Espero que sea coyuntural, aunque está siendo muy complejo de manejar, sobre todo con las energías. Creo no obstante que a España le espera un año bueno, principalmente si recuperamos el turismo, ya que nos ayudará mucho para seguir hacia delante. Este año puede ser un grandísimo año para España.
«Compartí una etapa fantástica con Ana Botín»
-¿Qué balance realiza de su trayectoria en Banco Santander?
-Me incorporé a Banco Santander en el año 2002 cuando no tenía hijos, y he salido con cuatro hijos, con lo cual ha marcado una parte muy importante de mi vida. Estaré siempre agradecido por las oportunidades que me ha dado, y en especial a su presidenta, Ana Botín. Estuvimos 10 años juntos. Empezamos patrocinando a Rafa Nadal cuando era un chavalín y fíjate lo que es ahora, un emblema de nuestro país. Patrocinamos también a la Selección Española cuando ganó el Mundial. Luego compartimos una etapa fantástica en Reino Unido, poniendo España en valor. Las primeras noticias con las que nos encontramos Ana y yo en el año 2011 fueron del diario The Guardian, que decían: ‘Santander, peor banco en Reino Unido 2007, 2008, 2009 y 2010’. Con lo cual vimos que teníamos mucha faena. Luego, en 2014, la portada de otro periódico dijo: ‘¿Es Santander el mejor banco de Reino Unido?’ Ese equipo de españoles, con mucha gente local, hizo un buen trabajo. Y para alguien que es español, el mayor privilegio que puedes tener es el de ser consejero delegado de Banco Santander en tu país. Fue una etapa fantástica en la que nos tocó momentos complicados como la pandemia, pero también hubo otros muy especiales como la adquisición de Banco Popular. Nos convertimos en líderes del mercado. Solo tengo palabras de agradecimiento para Ana y la gente del Santander, por la confianza de estos 20 años que han marcado mi vida.
-La banca sigue en reestructuración y reconversión...
-El sector se tiene que ir adaptando a los consumidores, que cada día utilizan más medios digitales. Y ahora hay movimientos en los que se demanda también atención personalizada. Es un sector que está en continua transformación. Es el mundo que nos espera. Gente como usted y como yo, que no somos nativos digitales, nos hemos tenido que poner las pilas rápidamente.
-Hay clientes que sufren exclusión digital y reclaman mayor presencialidad. La banca ha tenido que hacer un alto.
-Seguramente la relación de mis hijos con el banco sea 100% digital. Junto a eso, hay que tener la sensibilidad, y creo que se está teniendo, con personas que no son nativas digitales y que necesitan mayor atención. Al final hay que encontrar el equilibrio. El sector financiero ha demostrado cintura y rápidamente ha atendido esas demandas de personas de mayor edad y con menos experiencia digital.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.