Bemasa Caps prevé triplicar sus ventas a las conserveras africanas
La multinacional molinense ya tiene asegurada en el vecino continente la mitad de sus exportaciones del presente ejercicio
Si usted abre un bote de tomate o una lata de pescado, tiene un 50% de posibilidades de tocar con sus manos un producto de ... Bemasa Caps. Esta multinacional molinense 'tapa' las conservas de las principales compañías conserveras de España, como Hero, Cidacos, Agolives, La Vieja Fábrica o Luengo. Es referente para la industria pesquera hispanoamericana y ahora prevé triplicar sus ventas a las empresas alimentarias de África antes de 2024. De hecho, el 50% de sus exportaciones irán a dicho continente durante el presente ejercicio.
Bemasa Caps produce tapas metálicas con las que se sellan todo tipo de conservas, desde 'caps-twist' para frascos de cristal hasta las de apertura con anillas para latas. Ocupa el tercer lugar de España en tal especialidad. Cerró 2020 con un aumento del 12,9% en su actividad, que se tradujo en la comercialización de 1.020 millones de unidades y 31,8 millones de euros ingresados. Exporta más del 45% de la producción.
También entró en funcionamiento su nueva factoría de Egipto, que añadió 180 millones de tapas y 4 millones de euros adicionales el pasado ejercicio. Estas instalaciones serán importantes para la expansión de la empresa, ya que abastecerán a la emergente industria conservera de África.
La compañía ya es uno de los principales proveedores de la industria pesquera hispanoamericana
El objetivo es convertirse en proveedor de referencia para las empresas de Marruecos (el país ya encabeza la cartera de clientes), Argelia, Túnez, Nigeria, Sudáfrica y Kenia. «Son naciones que están desarrollando una potente industria alimentaria para abastecer a decenas de millones de personas», indica Ernesto García-Balibrea, director general de la multinacional.
Pese a la dura competencia de Crown Food (Las Torres de Cotillas), Auxiliar Conservera (Molina) y Massilly (Mâcon, Francia), ya tiene asegurada en esos países la mitad de sus ventas al exterior. García-Balibrea resalta que el actual ritmo de pedidos «nos permitirá triplicarlas en apenas tres años».
Una de las bazas de Bemasa Caps reside en que también suministra maquinaria de tecnología propia para cerrar botes y latas, por lo que puede equipar a empresas recién creadas.
Más allá
La factoría egipcia también abastece a países de Medio Oriente, como Jordania, Líbano, Arabia Saudí e Irak, aprovechando las restricciones impuestas sobre Irán, país que cuenta con potentes fábricas de latas y tapas.
Al otro lado del planeta, los mayores clientes de Bemasa Caps son compañías de pescado en conserva de Ecuador (segundo país cliente), México y Colombia que, a su vez, constituyen las principales abastecedoras del mercado estadounidense. Su modelo de tapa oval, de fácil apertura, se ha impuesto como referente para las denominadas latas de 'libra americana', formato que es muy popular allí entre los consumidores de sardinas y caballas.
Las instalaciones de Bemasa Caps, situadas en Torrealta, abarcan 20.000 m2, con una plantilla de 170 personas (a las que se suman 37 en Egipto). El año pasado incorporaron un nuevo almacén y más líneas de producción para hacer frente al incremento de la demanda, con una inversión de dos millones de euros.
En España y Europa
El 65% de la producción de Bemasa Caps es de 'caps-twist' para frascos (16 formatos y 13 tamaños) y el 35%, de tapas de anillas (9 formatos). Dentro de España abastece a las conserveras de Murcia que envasan mermeladas, fruta en almíbar, encurtidos, pimientos, tomate, alcachofas, salsas, pistos y productos del mar. También a las de Galicia, Cantabria y País Vasco (bonito, anchoas, sardinas, almejas, berberechos, mejillones, calamar, pulpo...), así como de Andalucía (aceitunas de mesa), La Rioja y Navarra (legumbres, guisantes, espárragos, champiñones, menestras y demás vegetales).
«El confinamiento y el cierre temporal de la hostelería han hecho que la mayor parte del consumo de alimentación se dirija al supermercado y, en particular, a conservas de calidad, muchas de ellas envasadas en vidrio con tapa 'twist'», afirma García-Balibrea,
En Europa figuran como clientes de Bemasa Caps conserveras de Alemania, Francia, Austria, Grecia, Italia y Polonia. Son países donde se estimula el empleo de conservas de cristal y de tapas libres de plásticos para un total reciclaje. Por ello les suministra 'caps-twist' con compuestos sellantes libres de PVC.
García-Balibrea prevé para este ejercicio una producción de 1.070 millones de tapas para así alcanzar los 40 millones de facturación (34 millones en las instalaciones de Molina y más de 5 millones en las de Egipto).
No será tarea fácil, ya que el precio de la hojalata se ha disparado por los acaparamientos, al igual que los fletes desde China, Corea del Sur y Japón, principales proveedores de Bemasa Caps. Por ello centra su atención en fábricas metalúrgicas más cercanas, como las de Arcelor-Mittal (España), Thyssen (Alemania) y Tata (Reino Unido y Holanda).
«Es un desafío –indica García-Balibrea– que esperamos superar con éxito si nos centramos en las exportaciones. Y ahí África nos da un enorme potencial de crecimiento que vamos a aprovechar».
Territorio de ensaladas
1. Centro logístico en Ceutí. La compañía de transporte ESP Solutions está edificando una plataforma logística de grupaje en frío en Casa Alta (Ceutí). Será operativa el año que viene. Las instalaciones abarcarán 4.000 m2 (1.400 refrigerados por amoníaco) y contarán con paneles fotovoltaicos. La empresa también tiene previsto ampliar su flota por encima del millar de camiones, de los que cuatrocientos emplearán GNL. Su objetivo es romper este año la barrera de los 100 millones de facturación.
2. 21.300 toneladas para aliñar. Florette elaboró alrededor de doscientos millones de ensaladas en 2020. El 22% de estas salió de su centro de producción de Torre-Pacheco. Allí sumaron 21.300 toneladas de hortalizas, cosechadas en su mayor parte en el Campo de Cartagena. De este volumen, el 11% procede de invernaderos y el 89% restante se cultivó al aire libre. Las referencias favoritas de los murcianos son la ensalada césar, la de pasta y rúcula, la gourmet, la 4 estaciones y las que son al vapor.
3. La revelación de Singapur. Esta ciudad–estado ha dado la campanada para los exportadores. El año pasado gastó 33.293.920 euros en bienes murcianos, un 84,2% más que en 2019. Un buen indicio cuando se trata del segundo país con la renta per cápita más alta del mundo tras Estados Unidos. Lo que más demandó fueron carburantes (13,5 millones), productos químicos (10,3) y alimentos (7,5). La puerta ya está abierta... y pueden entrar más.
4. La esperanza del Verna. Ailimpo prevé a partir de mayo una cosecha de 343.176 toneladas de este limón, volumen similar al de la campaña anterior, lo que garantizará la oferta en fresco hasta bien entrado el verano, ya en plena liza con Argentina. La cuarta parte irá para la industria. El sector espera sacarse cuanto antes la espina del limón Fino, que le está proporcionando precios de pesadilla en el campo, de entre 15 y 20 céntimos el kilo. Y queda por recoger el 46% del aforo. Calificarlo de ruinoso se queda corto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.