Borrar
Instalaciones de la cooperativa Gregal durante la temporada de hortalizas. Fecoam

Las cooperativas de hortalizas remarcan la importancia de la producción murciana a nivel europeo

El representante sectorial de Fecoam señala la necesidad de normativas que protejan y preserven los cultivos

Cristina Heredia

MURCIA

Martes, 7 de marzo 2023, 20:18

Las últimas directrices europeas en relación al envasado y comercialización de frutas y verduras suponen para los responsables de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) «un nuevo obstáculo para el mantenimiento de la producción y la exportación».

Felipe López, representante sectorial en Fecoam, remarca que «la producción de hortalizas de la Región de Murcia tiene un papel crucial en toda Europa, por lo que necesitamos normativas adecuadas que la protejan y la preserven y no, por el contrario, que supongan más problemas a la hora de cultivar».

En este sentido, hace unos días el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agroalimentarias de España, Juan Antonio González, tras un encuentro con el director de Mercados Agrarios de la DG AGRI de la Comisión Europea, señaló que «la imposición de condiciones de producción sostenible perjudica a las explotaciones familiares europeas que asumen costes crecientes y pierden competitividad en el mercado comunitario, frente a las producciones foráneas a las que no se obliga a cumplirlas».

Durante el encuentro, el representante de las cooperativas de hortalizas también trasladó su preocupación por la prohibición del uso de envases en la comercialización de las frutas y hortalizas. Esta medida supone una vuelta a la venta a granel de las frutas y hortalizas, cuya comercialización depende en gran parte de su capacidad de diferenciación y de aportar valor añadido. El presidente sectorial destacó el compromiso del sector hortofrutícola con la sostenibilidad de los envases y su gestión, como demuestra la innovación que han llevado a cabo las cooperativas en la utilización de formatos y materiales ecológicos.

Para los representantes del sector resulta «inaudito y discriminatorio que la Comisión la haya tomado principalmente con este producto y no con otros bienes de consumo u otros procesos que hacen un uso mucho más superfluo de los envases», explican desde CAE. Asimismo, los asistentes, procedentes también de otros países como Francia o Bélgica, solicitaron que «la Comisión reconsidere el Reglamento que ha presentado y que se fijen unos objetivos y calendarios realistas que tengan en cuenta la viabilidad económica de los productores hortofrutícolas europeos».

Respecto a la propuesta de nueva normativa sobre Uso Sostenible de Fitosanitarios, las cooperativas trasladaron el impacto negativo de reducir el uso en un 50% para la producción en la UE exponiendo que el estudio de impacto que la Comisión realizó fue antes de la guerra en Ucrania sin tener en cuenta el contexto actual de inflación y disrupción de los mercados. Además, expusieron los avances logrados en esta materia con la implantación de la lucha biológica o la producción integrada y la reducción en el uso de fitosanitarios estos últimos años.

Solicitaron que, también en este caso, antes de imponer nuevas metas, las instituciones deberían tener en cuenta otros factores, como la lentitud en la autorización por la administración de métodos de lucha alternativos a los convencionales, la creciente exposición de las plantaciones europeas (especialmente las mediterráneas) a nuevas enfermedades y plagas, los efectos del cambio climático sobre las mismas, la necesidad de dotar al sector con instrumentos financieros de compensación de pérdidas grave de cosecha debidas a una enfermedad incontrolable.

Las tres organizaciones aprovecharon para recordar a la Comisión el agravio que supone que la UE solo imponga condiciones de producción sostenible a los productores europeos, pero se muestre muy permisiva con las producciones de terceros países lo cual perjudica gravemente a las explotaciones familiares europeas que asumen costes crecientes y pierden competitividad en el mercado comunitario frente a las producciones foráneas.

También los representantes de las cooperativas de los tres países trasladaron a la Comisión su apoyo a las normas de comercialización de la UE de frutas y hortalizas, dosier sobre el que la Comisión realizará una propuesta de reforma en marzo, su papel armonizador en el mercado interior y su posición a favor de reforzar el etiquetado de origen obligatorio como en los frutos secos y la eliminación de la obligación de etiquetar los tratamientos postcosecha en cítricos, algo que la normativa de la UE solo obliga a estos productos.

Finalmente, expusieron durante la reunión la situación del sector y el mercado, en el contexto inflacionista y la presión a la baja del consumo, el incremento de costes a los que se enfrentan las cooperativas y sus socios, los diversos problemas (climáticos, fitosanitarios) que han sufrido las plantaciones últimamente y que han recortado las cosechas, así como la presión creciente de las importaciones de frutas y hortalizas desde terceros países. Pese a los incrementos relativos en los precios de mercado para la mayoría de las FH, la rentabilidad de las explotaciones está muy debilitada en muchas producciones, cuestión que no se refleja en la observación de los registros de las cotizaciones de las frutas y hortalizas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Las cooperativas de hortalizas remarcan la importancia de la producción murciana a nivel europeo

Las cooperativas de hortalizas remarcan la importancia de la producción murciana a nivel europeo